SPA 207-S JUNIO 2019

BLOG DE PRENSA ESPAÑOLA

Page 2 of 2

¿Tiene sentido un único examen de Selectividad para toda España?

Hoy un debate sobre el sistema para entrar universidad en España. Algunos políticos creen que los desigualdades en la sistema académica de la universidad puedan resolver con uno único examen de selectividad de España. El debate es una que fue comenzó por el consejero de Educación de Castilla y León (PP), Fernando Rey. Él dije que algunos regiones tenía exámenes que son más fácil que otros regiones.

 

En España cada autonomía puede decide fechas y contenidos  (de examines) en su territorio. Aunque él rector de la Universidad de Oviedo, Santiago García Granda dije que no es necesario hacer un examen para todos, pero él reconoció que hay problemas. También el vicerrector de Estudiantes, Julio Contreras dije al periódico, “Al revés, los crearíamos, porque lo único que haríamos sería aumentar esa inequidad educativa. Nadie se plantea hacer el mismo examen de Matemáticas en bachillerato para evaluar en la Comunidad de Madrid a todos los colegios, sería una locura”.   

 

Los estadísticas del artículo incluyó “ En 2017, el 34,71% de los que se examinaron de Historia de España en la EVAU sacaron un 9 sobre 10. En cambio, en Castilla y León solo obtuvieron ese resultado el 9,55% de los estudiantes, y Los rectores consideran que las diferencias que se pueden dar en los resultados.” Hay muchas estudios pero debido a los diferentes puntos de vistas hay muchos interpretaciones de los estadísticos.

El artículo fue publicado en el periódico “El País.” El País es un periódico con un alineamiento a centro a la izquierda a centro a la derecha. Pero, es muy popular en España y se conoce como un periódico de confianza.  

 

¿Cuál tú crees es el solución más correcta?

¿Tú piensas es necesario tener un examen para entrar clase?

¿Que son menos similitudes a otras sistemas para entrar universidad?   

¿Son examines siempre desigual?

¿Hay un solución alternativo?

¿Tiene sentido un único examen de Selectividad para toda España?

Rectores y políticos no coinciden en el diagnóstico ni en la solución para evitar desigualdades en el acceso a la Universidad en las diferentes autonomías

https://elpais.com/sociedad/2019/06/04/actualidad/1559668847_271235.html

Alumnos de Selectividad en la Facultad de Odontología de la Universidad Complutentense de Madrid.

El debate no es nuevo. Lo inició hace un año el consejero de Educación de Castilla y León (PP), Fernando Rey, quien aseguró que los exámenes de Selectividad son más fácilesen unas comunidades que en otras y que las notas de algunos estudiantes foráneos llegan “hinchadas” al matricularse en la Universidad de su región. España tiene 17 pruebas para el acceso a la Universidad, ahora llamadas EBAU o EVAU (en función de la región). Rey propuso ya entonces un examen único para toda España porque, dijo, hay grados muy competitivos como Medicina donde cada décima puede ser decisiva. Este año, como los anteriores, la polémica ha vuelto y, de nuevo, académicos y responsables políticos no se ponen de acuerdo ni en el diagnóstico ni en la solución.

El secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón, defendió este martes el actual sistema de acceso a la Universidad, en el que cada autonomía decide fechas y contenidos en su territorio, aunque reconoció que existen “algunos defectos”. “Dependiendo de con quién hables, unos dicen que sí hay desigualdades y otros que no, y el sí es muy estrecho. Lo que es verdad es que cuando los expertos hablan sobre este tema, ven que no es un problema demasiado importante”, advirtió.

Una postura similar mantienen desde la Universidad Complutense. “No por hacer una prueba idéntica resolveríamos los problemas”, dijo el vicerrector de Estudiantes, Julio Contreras. “Al revés, los crearíamos, porque lo único que haríamos sería aumentar esa inequidad educativa. Nadie se plantea hacer el mismo examen de Matemáticas en bachillerato para evaluar en la Comunidad de Madrid a todos los colegios, sería una locura”. Contreras aseguró que la selectividad está “muy adaptada” a los contenidos que los alumnos aprenden en bachillerato y señaló que cada instituto hace exámenes diferentes a los alumnos de bachillerato y que eso no genera “desigualdad”; cada profesor evalúa de acuerdo a los contenidos impartidos en clase.

El rector de la Universidad de Oviedo, Santiago García Granda, consideró que cada autonomía “tiene unas peculiaridades” y, por ello, “hay que intentar que las pruebas tengan el mismo nivel de dificultad, pero sin ser idénticas”.

La reclamación de Castilla y León pone el foco en casos como el de los alumnos canarios. En 2017, el 34,71% de los que se examinaron de Historia de España en la EVAU sacaron un 9 sobre 10. En cambio, en Castilla y León solo obtuvieron ese resultado el 9,55% de los estudiantes. El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, y la Comunidad de Madrid (ambas en manos del PP) son algunas de las regiones que han apoyado la reivindicación de Rey. Feijoó pidió una evaluación “idéntica para todo el Estado” igual que se hace con el MIR para Medicina.

Los rectores consideran que las diferencias que se pueden dar en los resultados “no se explican por la mayor o menor dificultad de las evaluaciones (que suponen solo el 40% de la nota de acceso a la Universidad, el 60% es la media del bachillerato), sino “por otro tipo de condicionantes socioeconómicos”. Esas diferencias son las que la Conferencia de Rectores de Universidades (CRUE) quiere estudiar “en profundidad” para trasladar al Gobierno una propuesta que mejore la igualdad de oportunidades “que ya existe”.

Los rectores insistieron en que la EVAU “funciona bien” y, por ello, “cualquier intento de cambiarla debería hacerse desde el más amplio consenso y tras un riguroso análisis de la realidad”. “Cada comunidad decide, dentro de unos márgenes muy tasados, qué examen pone. Pero no hay ningún informe académico que sostenga con datos contrastados que hay pruebas más fáciles que otras”, aseguraron.

El PP propone una Selectividad “única” para toda España

La Selectividad es un examen que todos los alumnos españoles tienen que tomar para asistir a una universidad. La Selectividad tiene cuatro componentes: historia de España, lengua castellana y literatura, lengua extranjera y una asignatura de modalidad de segundo de bachillerato (la escuela secundaria). La nota de Selectividad y la nota final de bachillerato juntos forman la nota de admisión la que es la única medida utilizada para determinar la entrada de alguien en una universidad.

Hay mucha controversia en este momento porque las investigaciones recientes han demostrado que es más difícil recibir una buena nota en la Selectividad en regiones como Castilla y León, Galicia y Comunidad de Madrid y más fácil en regiones como Baleares y Canarias (cada región crea su propio examen con su propio currículo). Por eso, el PP dice que es necesario que haya una Selectividad única para toda España. Ellos desean que la dificultad del examen no dependa de dónde vive uno.

La nota de admisión puede definir la vida de uno, el acceso a la universidad, y la habilidad de encontrar un trabajo. Este asunto tiene gran importancia a los estudiantes españoles, las universidades españolas, y incluso las pruebas estandarizadas en Estados Unidos.

¿Pensáis que se debe crear una Selectividad única o se debe mantener el sistema actual? Si se crea una Selectividad única, ¿debe cambiar el currículo también? ¿Cómo va a influir el acceso de la universidad en España una Selectividad única? ¿Pensáis que afecta este problema el hecho de que la educación es pública en España?  ¿Cómo conecta este tema con los movimientos de la independencia en las regiones autónomas? ¿Cómo relaciona este tema con las conversaciones en Estados Unidos sobre las notas de SAT con respeto a la adversidad?

¡Este es un problema complejo que no puedo esperar para discutir con vosotros mañana!

Los ‘populares’ anuncian una iniciativa “para que la dificultad del examen no dependa de dónde vive uno”, según el secretario general del partido, Teodoro García Egea

Estudiantes de Selectividad en un aula de la Universidad Complutense...
Estudiantes de Selectividad en un aula de la Universidad Complutense de Madrid.Zipi EFE

El PP presentará una proposición no de ley para que la prueba de acceso a la Universidad sea la misma en toda España. Así lo ha anunciado esta mañana el secretario general del PP, Teodoro García Egea, en una entrevista concedida a la cadena Cope. De esta manera, el Grupo Parlamentario Popular dará respuesta a las peticiones de miles de alumnos y de tres gobiernos autonómicos de su partido, Galicia, Castilla y León y la Comunidad de Madrid.

“Para que la dificultad del examen no dependa de dónde vive uno”, se implantaría una Selectividad única, ha apuntado el número dos del PP. La iniciativa, que aún están redactando los populares, busca acabar con la polémica que denunció EL MUNDO. En Baleares, por ejemplo, se permite aprobar con 13 faltas de ortografía, mientras que en la Comunidad de Madrid cada error resta 0,5 puntos.

Más de 300.000 alumnos en España se enfrentan, desde el pasado lunes hasta el día 14, a un examen que tiene distinto nombre (EBAU, EvAU, PBAU o PAU) y distinta dificultad, siendo más fácil en Canarias que en Castilla y León. Las quejas han aumentado este año. Por ejemplo, más de 20.000 alumnos han firmado una petición en la plataforma change.orgdirigida a la Consejería de Educación de la Comunidad Valenciana, para que revoque el examen de Matemáticas II, “el más difícil de todos los años”.

EL GOBIERNO ADMITE “DIFICULTADES DIFERENTES”

Incluso la ministra de Educación en funciones, Isabel Celaá, reconoció ayer que hay “dificultades diferentes” en la Selectividad, según la autonomía en la que se haga. Celaá anunció ayer la creación de un grupo técnico de trabajo para detectar y corregir las “incidencias” en las pruebas, de manera que se garantice la “equidad” de los estudiantes de toda España. “He observado que había algunas incidencias que señalaban a ciertas dificultades diferentes y eso es lo que vamos a tratar”, explicó la portavoz del Ejecutivo.

Sin embargo, el Gobierno de Pedro Sánchez rechaza crear una Selectividad única para toda España. “Si por única entendemos exacta no, no es necesario, sería un empobrecimiento del currículo”, subrayó Celaá.

Fuente:

https://www.elmundo.es/espana/2019/06/06/5cf8cc8ffdddffbf928b457f.html

 

Enlaces Útiles:

https://www.elmundo.es/espana/2019/06/03/5cf501b8fdddff3f2e8b478f.html

https://www.elmundo.es/espana/2019/06/03/5cf41973fdddff7d678b457c.html

https://www.wsj.com/articles/sat-to-give-students-adversity-score-to-capture-social-and-economic-background-11557999000?mod=searchresults&page=1&pos=1

Los secretos del ‘Cantar de mio Cid’, el códice que todos estudiamos pero nadie pudo ver

El poema del Cantar de mío Cid, o el Códice de Vivar, fue escrito hace 600 años y ahora está en exhibición para el público por la primera vez. La Biblioteca Nacional está mostrando este poema épico castellano de este miércoles por los próximos 15 días. La edad vieja del libro es obvia de las manchas de color pardo oscuro en el pergamino, y hay condiciones específicas para mantener su conservación.

El códice vino a la Biblioteca Nacional en 1960 por 10 millones de pesetas (la moneda que fue usada en España antes del Euro) después de estar en lugares varios, como conventos, casas de eruditos y cajas fuertes.

El poema es de ficción y hechos reales también y es la cuenta de las aventuras de los días finales de un héroe que se llama Rodrigo Díaz de Vivar, quien vivía de 1045 a 1099. La cuenta consta de tres partes: el Cantar del destierro, el Cantar de las bodas, y el Cantar de la afrenta de Corpes. El autor del poema es desconocido.

Este evento es importante porque muestra uno de los artefactos importantes para la historia de España. Era tan difícil y un proceso muy largo para sacar el poema a la Biblioteca Nacional y por eso la exhibición es específicamente notable. La historia y los textos antiguos son tan importantes para un país, y por eso este artículo tiene mucha relevancia para España y para un estudio de cultura española.

¿Pensáis que la exhibición va a ser popular durante estos 15 días? ¿Creéis que textos antiguos y aspectos de cultura tienen importancia para la unidad de un país? ¿Por qué es importante tomar el tiempo para pensar en la historia de vuestro país?

Los secretos del ‘Cantar de mio Cid’, el códice que todos estudiamos pero nadie pudo ver

Después de más de seiscientos años de “azarosa vida y confinamientos” del manuscrito, la Biblioteca Nacional expone por primera vez en la historia la que constituye una de las grandes joyas de la literatura española y mundial, el códice del ‘Cantar de mio Cid’

Es el libro que todos estudiamos en el colegio pero ninguno de nosotros pudo ver; la partida de nacimiento de la literatura española, según Ramón Menéndez Pidal. Y, gracias precisamente a este estudioso, el germen de la filología como ciencia moderna en España. Se trata además del único poema épico castellano conservado casi en su integridad. Y de una de las grandes joyas de nuestro patrimonio bibliográfico; una joya oculta durante seiscientos años de “azarosa vida”, hasta ahora. Pues justo desde este miércoles, y por primera vez en la historia, la Biblioteca Nacional muestra al público el códice del Cantar de mio Cid o Códice de Vivar.

La salida a la luz del célebre manuscrito, presentado ayer a la prensa, se materializa este miércoles dentro de la exposición Dos españoles en la historia: el Cid y Ramón Menéndez Pidal . Aunque la muestra se prolongará hasta el 22 de septiembre, por razones de seguridad el códice sólo se exhibirá por 15 días para luego volver a su lugar en la cámara acorazada de la BNE.

Hasta entonces, los visitantes podrán contemplar la obra en una vitrina que, al igual que esa cámara, está acondicionada a una temperatura constante de 21 grados centígrados y una humedad del 45%, parámetros idóneos de conservación. Cualquier variación de los datos en los sensores correspondientes haría saltar inmediatamente la alarma del jefe de conservación de la Biblioteca, que ve los indicadores en su móvil, en tiempo real, y “sabe perfectamente qué medidas tomar” llegado el caso, subrayó la directora de la institución, Ana Santos.

El códice llegó a la Biblioteca Nacional el 30 de diciembre de 1960, cuando la Fundación Juan March lo donó a la institución a los diez días de habérselo comprado a la familia Pidal por 10 millones de pesetas. El preciado tesoro literario quedaba así a salvo, por fin, después de numerosos cambios de manos y tentativas de compra por parte de diversas instituciones extranjeras. A lo largo de más de seis siglos, el escrito había estado confinado básicamente en conventos, casas de eruditos y cajas fuertes.

Sobre 74 hojas de pergamino grueso, el poema combina ficción y hechos reales para dar cuenta de las aventuras e infortunios del héroe y caballero burgalés Rodrigo Díaz de Vivar (1045-1099), en los últimos años de su vida. El relato, de autor desconocido aunque teorías al respecto no faltan, se desgrana en más de 3.700 versos irregulares de fácil lectura, escritos en letra gótica libraria y de manera uniforme.

El tiempo y los avatares no han pasado en balde para el códice. Tal como señala el jefe del Departamento de Manuscritos, Incunables y Raros de la BNE, Javier Docampo, “el manuscrito se encuentra en un delicado estado de conservación y en muchas de sus hojas hay manchas de color pardo oscuro debido a los reactivos utilizados ya desde el siglo XVI”.

El documento tiene algunas pequeñas lagunas, de las cuales la más importante es la falta de la que un día fue su primera página, correspondiente al inicio del poema épico. No obstante, su contenido es conocido gracias a otros escritos y crónicas de la Edad Media, señala el comisario de la exposición, Enrique Jerez.

El relato del manuscrito consta de tres partes: el Cantar del destierro , sobre el exilio del guerrero y sus hazañas frente a los moros; el Cantar de las bodas , centrado en el desdichado matrimonio de las hijas del Cid con los infantes de Carrión y que también se refiere a la batalla de Jérica y la conquista de Valencia; y el Cantar de la afrenta de Corpes , relativo a la ofensa sufrida por las hijas del Cid y la vindicación del burgalés contra los cobardes infantes de Carrión a través de la justicia.

La obra responde a las características de los cantares de gesta –sus referentes–, entre los cuales sobresale el Cantar de Roldán francés, que contó con una notable difusión en la época.

El Cantar de mio Cid se compuso unos cien años después de la muerte de Rodrigo Díaz en el 1099. En el año 1207, un monje castellano llamado Per Abat (o Pedro Abad) copió el poema en un manuscrito hoy desaparecido pero que posibilitó que en el siglo XIV se transcribiera en el Códice de Vivar, que es el que desde hoy podemos ver en la BNE.

Pero fue en el año 1596 cuando el códice empezó a adquirir una cierta difusión. Ocurrió cuando Juan Ruiz Ulivarri, el primero en dejar testimonio del texto, hizo una nueva copia y dio a conocer el cantar como Poema del Cid. Ulivarri situó el códice copiado en el Archivo del Concejo del pueblo de Vivar, en la provincia de Burgos. De ese archivo, la pieza pasó al convento de Clarisas de la localidad.

El Cantar de mio Cid se publicó en 1779. La edición corrió a cargo del estudioso montañés Tomás Antonio Sánchez. Fue este libro el que dio a conocer, tanto en España como fuera, el poema y las propias hazañas del Cid. Tras aquella publicación, el códice anduvo perdido unos años. Hasta su reaparición en la primera mitad del siglo XIX, como parte de la herencia del conde de Santa Marta. Para entonces, su fama era mundial. Eruditos franceses y alemanes lo estudiaban con ahínco.

A mediados del XIX, el texto fue a parar al bibliógrafo Pascual de Gayangos, que recibió una oferta del British Museum para adquirirlo mediante un cheque en blanco para que el poseedor pidiera lo que quisiera. Gayangos habló de esta propuesta a Pedro José Pidal, historiador y ministro del entonces presidente Narváez. Después de ofrecérselo sin éxito al Gobierno, el propietario vendió el manuscrito al propio Pidal. Éste lo legó a su hijo Alejandro, quien se convertiría años después en director de la Real Academia Española.

Ya a finales del XIX, el sobrino de Alejandro, Ramón Menéndez Pidal (1869-1968), destacó como uno de los mayores estudiosos y expertos del gran poema castellano, sobre el que desarrolló una edición crítica definitiva. El gran erudito aplicó sobre el texto, por primera vez en España, el método histórico-comparativo que había hecho de la filología una disciplina puntera en Europa.

Mientras, el hispanista estadounidense Archer Milton Huntington entregó a Alejandro Pidal un nuevo cheque en blanco para que estableciese la cantidad que deseara a cambio de la cesión del Códice de Vivar a la Biblioteca de Washington. El español rehusó. Y, a su muerte en 1913, el manuscrito fue heredado por su hijo Roque. En ese momento, el albacea testamentario lo tasó en 250.000 pesetas.

Roque Pidal trasladó el códice a la caja fuerte de un banco madrileño, donde permaneció hasta 1936. Ese año, el gobierno republicano lo envió a Ginebra junto con las obras del Museo del Prado y otras piezas de valor artístico e histórico que se apresuró a salvar de la guerra civil.

El códice regresó a España en 1939 para ser conservado de nuevo bajo custodia de un banco. Y poco después Roque Pidal, al igual que su padre y su abuelo, recibió la oferta de un cheque en blanco para la compra del manuscrito por parte de una sociedad extranjera cuya identidad no llegó a trascender. De nuevo la respuesta fue “No”.

La entrega al Estado fue posible en el 60 a través de una operación por la cual la Fundación March ponía los 10 millones de pesetas estipulados y, ese mismo día –el 20 de diciembre– firmaba la escritura de donación de la obra a la Biblioteca Nacional de España.

El ministro de Cultura, José Guirao, que acudió a la presentación del códice y la exposición en la BNE, señaló que hoy día las valoraciones más bajas del manuscrito están “por encima de los veinte millones de euros”. Es una cifra importante sobre el papel pero sin relevancia real… Al menos mientras la idea de venderlo siga estando descartada, como obviamente lo está hoy. ¡Con lo que costó conseguirlo!

https://www.lavanguardia.com/libros/20190605/462675968228/cantar-mio-cid-expuesto-biblioteca-nacional-primera-vez-historia.html

 

La Suspensión de la Exhumación del Cuerpo de Francisco Franco

Existe un debate grande en España sobre el cuerpo de Francisco Franco, y llegó al Tribunal Supremo. El cuatro de junio, el corte suspendió la exhumación del cuerpo de Francisco Franco. El plan era transportar el cuerpo del Valle de los Caídos a el cementerio de El Pardo el diez de junio. Sin embargo, la familia de Franco no quería que este ocurriera. Los magistrados dictaminaron a favor de la familia, y la exhumación está suspendida.

Ahora, el cuerpo de Francisco Franco está en el Valle de los Caídos. Este lugar es un monumento muy grande y da homenaje a Franco.

Franco era el dictador de España desde 1939 hasta que murió en 1975. Durante su reinado, los ciudadanos de España no tenían muchos derechos. También, se estima que por lo menos 23.000 personas fueron matadas por el gobierno de Franco. Por estas razones, muchas personas no creen que el cuerpo de Franco debería estar en el Valle de los Caídos, un lugar de honor.

Sin embargo, la familia de Franco no quiere que su cuerpo sea retirado del Valle de los Caídos. Quiere que España respete Franco, porque era una figura política muy importante. Por lo tanto, el Tribunal Supremo suspendió la exhumación para encontrar una solución mejor que no enoje a la familia.

Escogí este artículo porque viajaremos al Valle de los Caídos. Por lo tanto, es importante que sepamos sobre la discusión de la exhumación del cuerpo de Francisco Franco.

Este artículo es de El Mundo, un diario liberal. Sin embargo, este artículo es fiable y no tiene un punto de vista fuerte sobre la situación.

¿Crees que el Tribunal Supremo tomó la decisión correcta? ¿Qué crees que pasará con el cuerpo de Franco Francisco en el futuro? ¿En general, piensas que debemos respetar todo de la historia de un país, incluyendo personas que hicieron cosas malas?

El Tribunal Supremo suspende la exhumación de los restos de Franco

La Sala de lo Contencioso Administrativo acepta la medida cautelar solicitada por la familia del dictador para evitar los perjuicios en caso de que al final se le diera la razón.

https://www.elmundo.es/espana/2019/06/03/5cf546a0fdddff1c748b473a.html

El Tribunal Supremo ha acordado suspender cautelarmente la exhumación de los restos de Francisco Franco que el Gobierno tenía previsto ejecutar a las 10 de la mañana del próximo lunes 10 de junio. Para cumplir su compromiso, el Ejecutivo deberá aguardar a que la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo resuelva el recurso de la familia Franco, que considera ilegal el traslado. Sólo si el recurso se rechaza, podrá haber traslado.

Los cinco magistrados de la Sala aceptan la medida cautelar solicitada para evitar el “perjuicio” que supondría para la familia que se le diera la razón cuando los restos ya estuvieran en el cementerio de El PardoMingorrubio. Pero, sobre todo, lo hacen ante el ” muy grave trastorno para los intereses públicos encarnados en el Estado y en sus instituciones constitucionales, habida cuenta de la significación de don Francisco Franco”.

El tribunal reconoce que, en teoría, si al final se considera ilegal la exhumación “nada impediría” devolver los restos al Valle de los Caídos. Es decir, que no hay una “irreversibilidad material”. “Ocurre, sin embargo, que, en tal hipótesis, la situación que se produciría sería extraordinariamente perjudicial no sólo para los recurrentes sino también para el interés público por las singulares y únicas circunstancias que concurren en este caso”.

“El hecho de que fuera Jefe del Estado desde el 1 de octubre de 1936 hasta su fallecimiento el 20 de noviembre de 1975 atribuye a toda la controversia unos rasgos especiales que no se pueden ignorar y que permiten atribuir un perjuicio irreversible a la ejecución de la decisión del Consejo de Ministros de exhumar sus restos si ésta, después, fuere considerada contraria a Derecho”, afirma la resolución.

El Tribunal aún debe resolver sobre el fondo del asunto, es decir, si el Gobierno puede sacar los restos del Valle de los Caídos en contra del deseo de la familia. Los magistrados indican en la resolución que van a dar prioridad al caso y resolver con rapidez. Lo hacen tras indicar que “no hay duda” de que tras la decisión del Gobierno de ordenar el traslado “está también presente el interés general”.

“Teniendo en cuenta el estado actual de las actuaciones y que la tramitación restante no debe presentar, en principio, particulares dificultades, no hay razones que impidan resolver el recurso contencioso-administrativo en un plazo razonable”, dice la Sala, que elude dar pistas sobre su decisión última en el caso. Evita incluso pronunciarse por uno de los requisitos legales para adoptar una medida cautelar, la llamada apariencia de buen derecho. Se trata de la impresión que debe tener el tribunal de que lo que pretende el recurrente tiene cierta base legal.

Los magistrados que han tomado la decisión son Jorge Rodríguez-Zapata, Pablo María Lucas, Antonio Jesús Fonseca-Herrero, Celsa Pico y José Luis Requero. La Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica señala a este último magistrado por su relación con el letrado Santiago Milans del Bosch, “estrecho colaborador de la fundación Franco y cuyo bufete defiende intereses de la familia del dictador”.

La Asociación ha presentado al Consejo General del Poder Judicial una queja avisando de que la Sección Cuarta “podría tener su imparcialidad comprometida” por “la estrecha relación” de Requero con Milans del Bosch, -el magistrado es padrino de una de las hijas del letrado- por lo que consideran que el juez debería abstenerse en la decisión.

 

 

La Fiscalía, sobre el ‘procés’: “Lo que sucedió en Cataluña fue un golpe de Estado”

La Corte Suprema española está escuchando un caso sobre el movimiento de independencia de Cataluña en los últimos años. Los disturbios llegaron a su punto máximo en 2017, cuando se celebraron elecciones para intentar lograr la independencia de una vez por todas.

La Corte escuchó a varias personas discutir sus opiniones sobre las acciones de los líderes del movimiento de independencia. Muchos creyeron que eran enemigos del estado. También se dijo repetidamente que el movimiento en Cataluña era un golpe de estado o un “coup d’etat”. También afirmaron que no estaban criminalizando la disonancia política y la resistencia pacífica, sino que los procedimientos ilegales y la violencia utilizados en este caso eran inaceptables. El movimiento de independencia no tuvo éxito y la votación no fue reconocida por el gobierno español, por lo que todavía hay un malestar significativo en el área. Será importante seguir observando esto, ya que lo más probable es que afecte el nivel de energía que gana el movimiento de independencia. No pude encontrar cuando la decisión sería definitiva.

Este artículo fue publicado en El Confidencial, que usualmente tiene opiniones liberales, aunque no muy a la izquierda. Es importante recordar esto al considerar las opiniones presentadas en el artículo.

¿Qué piensas del juicio? ¿Crees que la disonancia política y la resistencia están siendo atacadas y castigadas injustamente? ¿Crees que un fallo contra los líderes del movimiento de la independencia traerá energía al movimiento?

La Fiscalía, sobre el ‘procés’: “Lo que sucedió en Cataluña fue un golpe de Estado”

Javier Zaragoza arranca los informes y dice que el Govern atacó el orden constitucional mediante procedimiento ilegales y utilizando la violencia

Llegó la mañana de los fiscales del ‘procés’. El presidente del tribunal, Manuel Marchena, dio paso al turno de informes a las 9:35 de la mañana con la distribución de los tiempos: cuatro horas para queConsuelo Madrigal, Fidel Cadena, Javier Zaragoza y Jaime Moreno expusieran ante la sala sus conclusiones. Se dividieron en cuatro bloques y Zaragoza, el primero en tomar la palabra, sacó la artillería: “Lo que sucedió en Cataluña entre marzo de 2015 y octubre de 2017 fue un golpe de Estado“.

Su cita completa incluyó además la referencia a un jurista austriaco: “Lo que sucedió en Cataluña entre marzo de 2015 y octubre de 2017 y, sobre todo, en los meses de septiembre y octubre de 2017, es lo que en la terminología de Kelsen, ese ilustre jurista austriaco que tuvo que huir en los años 30 a Estados Unidos ante el auge del nazismo, se llama golpe de Estado”. El fiscal ponderó entonces la reacción del Estado, que “se vio obligado” a hacer uso de un instrumento excepcional: el artículo 155 de la Constitución.

Arrancó Zaragoza y lo hizo reprochando a los acusados uno de los mantras que han difundido durante los últimos dos años: “El objeto de este juicio nada tiene que ver con la criminalización de la disidencia política, no se persiguen ideas políticas ni tampoco proyectos políticos no compatibles con el orden constitucional”. Una vez desechado el argumentario independentista, lanzó el porqué del juicio: “La razón es haber intentado liquidar la Constitución de 1978, haber atacado el orden constitucional mediante procedimiento ilegales y utilizando la violencia”.

El fiscal criticó además el uso de un pretendido derecho a la autodeterminación sin cobertura legal. Ni a nivel nacional ni internacional: “La Constitución española no lo reconoce, ni tampoco, por cierto, la ley de transitoriedad de la república que ellos aprobaron. No hay ni una sola resolución de Naciones Unidas que ampare la autodeterminación de un territorio que tiene este nivel de autogobierno y se enmarca dentro de un estado democrático”, indicó Zaragoza.

Tras acusar a Junqueras de hacer gala de “un cinismo sin precedentes” y de ser “un notable experto en la utilización de sofismas”, echó por tierra la idea que expuso el ‘exvicepresident’ “en ese monólogo inicial y no contradictorio que regaló el 14 de febrero”, cuando aseguró que el Estado nunca tuvo la intención de dialogar: “Quien rompe y quiebra gravemente la normalidad democrática, quien se coloca al margen de la ley, quien se niega en redondo a dialogar en el marco de las instituciones y dentro del cauce democrático, responsabiliza a quienes acatan y cumplen las reglas democráticas de no solucionar esta cuestión… Precisamente por sujetarse y respetar la Constitución y las leyes democráticamente aprobadas”.

El fiscal puso el foco en la palabra “manipulación” y negó que los que se sientan en el banquillo sean “presos políticos”. “Quebrantaron las leyes democráticas básicas de nuestra convivencia y enfrentaron a miles de ciudadanos contra los servidores del orden público”, lanzó. También mencionó la reciente resolución del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo, que dio la razón a España ante una demanda de Forcadell. “No me resisto a mencionarlo”, dijo, para subrayar que en ella se indica que en los ordenamientos penales de los estados democráticos “están tipificados como delitos graves aquellas conductas que atenten contra el orden constitucional“.

La violencia

“Como si fuera la crónica de una rebelión anunciada, lo han visto todos los españoles”, relató el fiscal, que se refirió a la retransmisión casi en directo de lo acontecido en Cataluña. “La violencia generada fue utilizada como instrumento para declarar la independencia“, aseguró. “El carácter violento del alzamiento no implica que sea necesaria ni la violencia grave ni la violencia armada. No hacen falta armas ni militares. Y mucho menos que vaya precedido por la declaración de Estado de sitio”.

A lo largo de su intervención, también reprochó otro de los instrumentos del ‘procés’: presentar a España “como un Estado opresor, franquista, en el plano internacional“. Llegados a ese punto, Zaragoza quiso mencionar a los catalanes constitucionalistas: “Quizás haya que decir que la única violación de derechos civiles que en estos momentos se está produciendo en Cataluña es la que están sufriendo estoicamente y pacientemente aquellos que defienden la Constitución“.

PABLO GABILONDO

El ‘exconseller’ Forn y los Mossos también estuvieron en la diana. Su plan, según el Ministerio Público, fue simular que se cumplía el mandato judicial y facilitar la celebración del referéndum ilegal, tal y como querían las autoridades políticas de la Generalitat. “Yo creo que en realidad todo el diseño que se llevó a cabo por los Mossos el 1 de octubre fue un montaje“, dijo el fiscal, detallando en este sentido que solo 24 centros se cerraron de forma efectiva por parte de los hombres de Trapero. Forn escuchaba y negaba con la cabeza entre la ironía y el enfado.

Yo no les pido que renuncien a sus convicciones, ni que renuncien a sus ideales. Tienen todo el derecho, esto es una democracia. Los pueden defender, pero no los pueden imponer. No nos impongan proyectos políticos por cauces ilegales”, cerró su informe Zaragoza. Tras él, Jaime Moreno cogió el testigo y articuló su discurso con preguntas retóricas. “¿Hubo violencia?”, lanzó. Y concluyó que sí: intimidación, destrozos y agresiones.

“Todos ellos eran conscientes de que era seguro que iba a haber enfrentamientos. No estamos ante un dolo eventual: con tal de no privarme del referéndum acepto el enfrentamiento. Es un dolo directo: para que no se aborte el referéndum, bien desconvocándolo o bien por las fuerzas de seguridad, me enfrentaré”, aseguró Moreno. Su mensaje final fue tajante: “Ha sido probado que desde el 19 de septiembre hubo violencia, que fue suficiente para los objetivos que se habían trazado. Sin ella, no hubiera sido posible cruzar caminos necesarios en la hoja de ruta, los acusados lo sabían y llamaron a la ciudadanía a enfrentarse”.

Rebelión, no sedición

La Fiscalía defendió desde el primer momento que los líderes independentistas deben ser condenados por rebelión, desmarcándose así de la acusación que sostiene la Abogacía del Estado: “Era, en definitiva, un ataque contra el orden constitucional, no contra el orden público, por eso no puede ser sedición”, lanzó Zaragoza al comienzo de la sesión. Pero fue su compañero Fidel Cadena quien incidió en esta idea y repasó las pruebas que sostienen su acusación en el turno final: “Aquí lo que estaba en riesgo es la propia democracia y la propia Constitución”.

La intervención de Cadena fue más técnica que las de sus compañeros y repasó los argumentos jurídicos por los que el Ministerio Público considera que hubo rebelión, para lo que destacó diversos autos de otros tribunales en los que se sostiene que en Cataluña se produjo un ataque al orden constitucional. “Esta es una rebelión distinta en la que el poder público ya se ostenta“, argumentó.

PAOLA BRUNI

Durante más de una hora de exposición, Cadena se remontó incluso a una sentencia de 1993 del Tribunal Supremo por atentado a la autoridad. Según señaló, en el fallo en cuestión se dice que “no solo el utilizar energía física para crear una situación determinada implica el empleo de fuerza”, sino “también el mantenerse, resistiendo, en una determinada situación previamente creada, que solo podría ser modificada por el empleo de otra energía física en sentido contrario, se subsume bajo el concepto natural de fuerza“. Pero esta no fue su única referencia a hechos pasados, pues también se refirió al golpe de Estado de Tejero: “Con los argumentos de las defensas podría discutirse la tipicidad del alzamiento del 23-F”, lanzó.

Cadena defendió que, a la hora de hablar de rebelión, da igual que el bloque independentista no alcanzara su objetivo: “Es un delito que se consuma desde el momento en que te alzas con esos propósitos, no es necesario obtener el resultado“, razóno. A continuación, el fical cogió el testigo de sus compañeros y cargó contra la actuación de la policía autonómica: “Si existe pasividad de los Mossos hay planificación porque un cuerpo armado se pone al lado de la rebelión“, afirmó. Un razonamiento que le sirvió además para apuntalar la rebelión: “¿Cómo no va a ser suficiente esa violencia que maneja a las masas y utiliza a los Mossos?“.

El único acusado que comparece por la muerte de Samba Martine en un CIE: “Nada me hacía pensar que tenía una enfermedad grave”

Una mujer con VIH murió a causa de su enfermedad en el 19 de diciembre de 2011, sin recibiendo atención médica más allá de lo que se da a alguien con la gripe. Esta mujer es Samba Martine, una congoleña de 40 años.

Martine murió en el Centro de Internamiento de Extranjeros de Madrid (CIE de Aluche) después de salir el CETI de Melilla. El caso había sido reabierto en 2014 después de le había archivado en 2012. La mayoría de los médicos que la trataron durante sus once visitas de atención médica no asistió la audiencia. El médico que vino insistió en que “tratamos a todos por igual,” y sus síntomas eran como un resfriado y nada más. El día de su muerte, ella volvió a buscar ayuda de los doctores en CIE, pero todo lo que recibió fue ejercicios de respiración y diazepam para calmarla. El día de su muerte, Martine fue diciendo, “Me voy a morir, me voy a morir, me voy a morir.”

Este artículo es de El País, y no es muy prejuicio, pero algunos otros artículos leí creen que Martine murió sin tratamiento debido a su raza solomente, y fue un asesinato en vez de un acidente.

¿Qué pensáis sobre este caso? ¿Creéis que la atención médica Martine recibió era diference de lo que James Rhodes principalmente porque los situaciones son diferentes, o porque los sexos y razas son diferentes? ¿Cuál es todas tus opiniones sobre el sistema médica en España ahora?

El único acusado que comparece por la muerte de Samba Martine en un CIE: “Nada me hacía pensar que tenía una enfermedad grave”
La inmigrante congoleña, de 40 años, agonizó en un centro de internamiento de extranjeros de Madrid

https://elpais.com/politica/2019/06/03/actualidad/1559515573_318642.html

La congoleña Samba Martine, de 40 años, pasó las últimas horas de su vida agonizando en la sala de estar del CIE de Aluche. Había acudido a la enfermería del centro hasta 11 veces, pero solo recibió analgésicos, ansiolíticos y técnicas de respiración. El día de su muerte, el 19 de diciembre de 2011, ya no podía mantenerse en pie. Cubierta con mantas en el suelo, con dificultad para respirar y envuelta en el humo de cigarros ajenos, pidió ayuda al vacío por última vez. La enfermera de guardia no acudió a auxiliarla y Martine acabó siendo trasladada a un hospital en un coche patrulla y no en ambulancia. Murió seis horas después. Estaba enferma, era portadora del VIH, y en los 38 días que pasó internada por haber entrado irregularmente en España se la comió una infección que, según se desprendió de su autopsia, solo es letal sin el tratamiento adecuado.

Tras siete años y medio de instrucción, este lunes se ha sentado en el banquillo uno de los sanitarios que la trató, el médico F. H, que la atendió en dos ocasiones. Las acusaciones particular y popular piden para él un año y medio de cárcel por un delito de homicidio por imprudencia y tres años y seis meses de inhabilitación. La Fiscalía, que durante todo este tiempo pidió el archivo del caso y que en la primera vista ha confundido el CETI de Melilla, de donde provenía Martine, con el de Ceuta, no ha solicitado, hasta el momento, pena alguna para el procesado.

F. H. ha insistido en que la primera vez que atendió a la víctima, el 15 de noviembre, solo vio en ella síntomas gripales, algo que le pareció normal dada la época del año. No le preguntó si era portadora de alguna enfermedad, como sida, hepatitis o tuberculosis, como establecen los protocolos. Tampoco de dónde provenía. “Tratamos a todos por igual”, ha afirmado. La República Democrática del Congo tiene una alta incidencia de VIH. Martine volvió a la consulta de este médico dos semanas después con los mismos síntomas (cefalea, dolor torácico, sibilancias, roncus…). Al doctor no le pareció extraño, ni le hizo pensar que podría tratarse de una dolencia más grave que un catarro. Tampoco pidió una placa de tórax. “En esa época son muy comunes los episodios catarrales y no se curan en una semana ni dos”, ha dicho en el interrogatorio. “Nada me hacía pensar que tenía una enfermedad más grave”, ha añadido.

Martine presentaba además prurito en la zona perineal, un indicativo de que su dolencia podía ir más allá de una gripe, mantiene la letrada Margarita Martínez Escamilla, portavoz de varias asociaciones que desde su muerte piden justicia para Samba Martine. En su declaración el doctor ha mantenido que, a pesar de que uno de sus colegas había recetado a Martine un antimicótico para la picazón en la zona perineal, él no exploró la zona de nuevo en su primera consulta con ella. “No la valoré porque ella no dijo nada”, ha dicho. En la segunda consulta, Martine sí se quejó del picor, pero el doctor ha asegurado que entonces observó que el prurito había remitido. De las 11 veces que Martine recibió asistencia médica solo en una ocasión consta la presencia de un intérprete. El resto de las consultas se realizaba gracias a la ayuda de mediadores o internos que ejercían de traductores o, si no había nadie disponible, con una guía de atención al paciente en la que aparecen escritas informaciones básicas, enfermedades y síntomas en varios idiomas.

El magistrado titular del juzgado de lo penal 21 no se lo ha puesto fácil a la acusación. El juez ha declarado “impertinente” más de una decena de preguntas de los letrados que pretendía ahondar en la atención prestada a la víctima. “El sistema de funcionamiento del CIE es una estructura que ha propiciado la muerte de Samba”, ha dicho a la salida del juicio el Ramiro García de Dios, juez de control del CIE en el momento de la muerte de la congoleña. “Me parece que el juez y el fiscal se han olvidado de su papel garantista. El fiscal parecía el abogado defensor y el juez no puede tener una opinión preconcebida y declarar impertinente pregunta tras pregunta”, ha lamentado.

Tras más de siete años de instrucción, no se sentarán en el banquillo otros dos imputados, un médico y una enfermera que atendieron en varias ocasiones a Martine y que están prófugos de la justicia. Tampoco lo hará Sermedes, la empresa entonces responsable de prestar asistencia médica en el CIE. “Para nosotros era muy importante la imputación de la directora del servicio médico porque consideramos que no fue solo negligencia de los médicos sino la mala organización del servicio”, explica la letrada Martínez Escamilla. La empresa, así como el Estado, están personados en el juicio como responsables civiles subsidiarios.

Los abogados que asumieron el caso de Martine han guerreado en varias instancias hasta llegar a este juicio. El Juzgado de Instrucción 38 de Madrid no vio indicio de delito y archivó la causa en 2012, pero la Audiencia Provincial de Madrid le obligó a reabrirla en 2014. El Tribunal fue claro al determinar que si Samba Martine hubiese recibido el tratamiento adecuado “se podría haber evitado el fatal desenlace”. Los magistrados de la Audiencia también consideraron relevante “la posición de garante” del personal sanitario del recinto ya que los internos, como Martine, no tienen libertad para acceder a otros médicos distintos a los del CIE. Durante el proceso llegó a imputarse a seis médicos y enfermeros, personal contratado por Sermedes. “No hemos contado con mucha ayuda. Ni del juez de instrucción ni de la Fiscalía. Ha sido una instrucción costosa”, lamenta la letrada Martínez.

Desde que llegó al CIE de Madrid desde Melilla, Martine no dejó de quejarse de su estado de salud. Le dolía mucho la cabeza y tenía dificultad para respirar. En el CETI de Melilla, donde fue alojada tras su entrada irregular, se le hizo un análisis de sangre que sí detectó el VIH. Pero esa información no se compartió con el personal médico del CIE de Madrid. Una de las testigos, María Isabel Castillo, que trabajaba para Cruz Roja en el centro, ha recordado los últimos momentos de Martine en el centro: “Se encontraba muy mal. El resto de las internas contaba que no había dormido durante toda la noche. Los CIE no son lugares adecuados, no había lugares adecuados para el descanso de una persona enferma”.

Un informe firmado por la coordinadora del programa de la Cruz Roja para inmigrantes y refugiados de la Comunidad de Madrid relata las últimas horas de la congoleña, que era madre de una niña de diez años. El día de su muerte acudió a la consulta a primera hora por última vez, pero el personal sanitario solo le enseñó ejercicios de respiración para que no hiperventilara. Y, para calmarla, le inyectaron diazepam. Ella continuó hiperventilando dormida. “Ella se quejaba de que su estado no mejoraba y de que tampoco tenía acceso al servicio médico”, ha recordado como testigo Laura Díaz Nieto, una de las trabajadoras de Cruz Roja en el centro. Cuando, por fin, decidieron llevarla al hospital, Martine entró en el coche patrulla sin poder sostenerse en pie. La trabajadora de Cruz Roja que tuvo que abrocharle el cinturón de seguridad porque se caía, la recuerda diciendo: “Me voy a morir, me voy a morir, me voy a morir”.

Las pruebas de Selectividad

Si fueráis españoles y tuviérais 17 años, seguro que estaríais muy preocupados por los exámenes de Selectividad, también conocidos como Evaluación de Acceso a la Universidad. Estos exámenes tienen lugar cada año en junio a lo largo de tres días. La razón por la que son tan importantes es porque la nota obtenida en ellos, en combinación con las notas obtenidas en los cursos de bachillerato [high school], determina el acceso a la universidad pública y la carrera o especialización [major] que se puede estudiar.

Hay que explicar varias cosas para entenderlo.

Para empezar, en España, la mayoría de los estudiantes universitarios están en universidades públicas, las cuales no son muy diferentes de las privadas en cuanto a calidad. De hecho, en las clasificaciones de las mejores universidades españolas, los puestos más altos suelen ser ocupados por universidades públicas: Universidad de Barcelona, Universidad de Valencia, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Granada, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.

Además, a diferencia de lo que ocurre en EE.UU., los estudiantes universitarios empiezan sus especializaciones o carreras universitarias desde el primer año de estudios, en vez de declarar una especialización en el segundo o tercer año. Un joven español o una joven española son estudiantes de Medicina, Derecho, Filosofía, Historia, etc. desde el primer día en que ingresan en la universidad.

Entendido esto, hay que comprender también que las universidades y las carreras universitarias tienen un número de acceso limitado, y por tanto las más “codiciadas” [coveted] (típicamente Medicina, Ingenierías, dobles grados en Estudios Internacionales y Derecho, Física y Matemáticas, Estudios Internacionales y Administración de Empresas, etc.) exigen las notas de acceso más altas.

De ahí [hence] la idea de que los tres días de Selectividad son decisivos, ya que “pueden determinar lo que hagas durante los próximos años” y, en realidad, durante el resto de tu vida.

¿Qué pensáis sobre la Selectividad? ¿Qué diferencias y qué semejanzas podéis ver entre este sistema y el sistema de acceso a la universidad en EE.UU.?

 

Selectividad: tres días que pueden determinar lo que hagas durante los próximos años

https://www.publico.es/sociedad/selectividad-selectividad-tres-dias-determinar-hagas-proximos-anos.html 

 

Cansados e intranquilos. Así se sienten la mayoría de los estudiantes que a partir de esta semana se presentan a la Evaluación de Acceso a la Universidad (EvAU), más conocida como Selectividad. Sienten ansiedad, entre otras, por el estrés que supone tener que sacar una determinada nota para acceder al grado que quieren estudiar.

Foto de archivo de un estudiante estresado durante la jornada de Selectividad. EFE

“¡Que vais a rellenar un puto papel, coño, que no se ha muerto nadie”, grita entusiasmado Ibai Llanos a los miles de estudiantes que se enfrentan esta semana a la Evaluación de Acceso a la Universidad (EvAU), la prueba que todos conocen como Selectividad. “De camino al examen quiero un poquito de alegría, que os pongáis una canción, que estéis felices”, les recomienda el comentarista de eSports en un vídeo de su cuenta de Twitter.

Pero no es tan fácil. Es la primera vez que se sientan en un pupitre distinto al suyo para rellenar, en un ambiente colmado de nervios, varios exámenes para los que se han estado preparando durante todo un año. Después de horas y horas de estudio, tendrán que demostrar (aunque muchos dicen “vomitar”) todos los conocimientos que han obtenido en el instituto. Buscan sacar un nueve, un diez, un 11… sobre 14, según lo que quieran estudiar. Algunos lo consiguen. Otros se quedan a las puertas de la carreras con mayor nota de corte como Medicina, Biotecnología o Fisioterapia.

Cada situación y cada estudiante es un mundo. Están los que dicen sentirse tranquilos, los que vaticinan los nervios de la noche de antes y los que reconocen notarse bastantes alterados. Juan Méndez, estudiante madrileño de 17 años, confiesa ser de los últimos. “Sí que estoy nervioso porque estos exámenes determinan lo que vas a poder o no hacer en un futuro”, explica el alumno de Colegio Montserrat Fuhem. Pero los hay peores que él: “Hay gente que está agobiadísima, que me cuentan que tiene hasta pesadillas sobre la EvAU”.

Para Juan, el estrés que sienten los estudiantes parte, en buena medida, del sistema educativo. “La orientación que he recibido sobre la EvAU ha sido una mierda. Y lleva siendo así desde hace mucho tiempo… es tan mala que hace que te confundas aún más sobre cómo funciona”, explica enfadado. La fecha tampoco cree que sea la adecuada, porque después de hacer la evaluación de segundo de Bachiller, “no quedan ganas para hacer la prueba”. Dice que solo hay una cosa en la que coinciden todos sus compañeros, y es que están “hartos”.

A Alejandra Koeneke, doctora en neurociencia y profesora de Psicología en la Universidad Europea, le preocupa esa “hartura” de la que habla Juan. Cree que éste y otros sentimientos que saturan la atmósfera estudiantil se podrían erradicar si se impartiese una materia en gestión emocional. Este, considera, es el único antídoto para evitar que gente brillante “se quede rezagada por problemas de ansiedad o frustración”.

Lograr la gestión emocional

Koene explica que entre las claves de la gestión emocional, hay una que es fundamental: la de conocerse a uno mismo. Para explicarlo, recuerda el refrán de “cada maestrillo tiene su librillo”, animando a los alumnos a organizarse “según sus necesidades académicas” y su forma de ser. Entre otras, está el saber cómo descansar (pues no a todos les relaja lo mismo) y cuándo hacerlo (pues no todos rinden de la misma manera según la hora del día). Es decir, que no hay rutina fija que sirva a todos.

Sí que existe un punto de unión entre los estudiantes que sacan mejores notas: las actividades extraacadémicas. Son las prácticas que, como explica Koene, “alimentan el alma”. Los alumnos que tocan algún instrumento, que practican algún deporte, que bailan, cantan, pintan o actúan, suelen ser mejores que el resto en el ámbito académico. “Les funciona porque se organizan mucho mejor el tiempo. Hacen que el estudio sea un 90 o 100% productivo. Mientras que los que no hacen ninguna actividad extraacadémica están horas y horas sentados sin estudiar, mirando por la ventana o usando el móvil”, explica.

Isabel del Pozo es un ejemplo. Esta sevillana de 18 años es deportista de alto rendimiento y quiere hacer Medicina. A menos de una semana para examinarse, se ha levantado a las siete de la mañana para participar en la regata de las ocho. Aunque hace poco que la ha acabado, cuenta por teléfono que a las dos tiene que asistir a una más. No le queda otra que estudiar entre regata y regata.

¿Y las notas? “Me las dieron hace dos días y me he sacado Matrícula de Honor”, afirma. “Lo que hago de normal es ir por la mañana a clase preparatoria para la Selectividad e intento aprovechar lo máximo posible. Después entreno a primera hora por la tarde de cuatro a siete, aproximadamente. Luego llego a mi casa y estudio hasta que aguante. Hay veces que es difícil porque estoy cansada, pero bueno…, hay que hacer el esfuerzo”, explica la estudiante del colegio Academia Preuniversitaria de Sevilla.

Miguel Sánchez, estudiante de 17 años del colegio Marianistas de Zaragoza, también está acudiendo estos días a clases de repaso por las mañanas. Se le escucha mucho más tranquilo y pausado: “No suelo estresarme. Yo qué sé, supongo que la noche de antes estaré más nervioso. Pero no suelo hacerlo”. “En el cole sí hay gente que va ocho horas a la academia, porque piensan que van a hacerlo muy mal, pero luego no será para tanto”, dice.

Pese a que es fácil aprobar, siguen nerviosos

Lorena Lampón, profesora del Instituto Siete Palmas de Gran Canaria, lleva 21 años dando clases. Destaca que en todos lo años “hay alguna una crisis ansiedad o algún niño o niña con problemas de nervios con llantos y vómitos”. La docente explica que les asusta “el que les examine alguien que no los conoce” al “salir de su zona de confort”. Además, muchos se sienten así de agobiados porque tienen la presión de sacar una nota de corte alta para entrar en las carreras que desean estudiar.

“No me parece bien porque puede ser que seas muy buena en la carrera que quieras cursar, pero luego no te llegue la nota de corte. Esto es porque para la hacer la media, también se cuentan las asignaturas de todo el curso”, explica Isabel Montón, estudiante del Colegio Ramón y Cajal de Zaragoza. “Por ejemplo, un amigo mío necesita un 13 para estudiar lo que él quiere. En Inglés tiene un cinco. Entonces, le resulta casi imposible llegar al 13. Además, la carrera la haría muy bien porque es lo que mejor se le da”, se lamenta Isabel.

Una cosa es segura: que aprobar la Selectividad es fácil. La prueba tiene un porcentaje muy alto de aprobados en todas las comunidades autónomas. Así lo demuestran los datos: el 95,34% de los estudiantes de Bachillerato superaron la fase obligatoria en la convocatoria ordinaria, según el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Aunque descendía, el porcentaje de alumnos que lo conseguían en la convocatoria extraordinaria también fue alto, con un 73,96% de aprobados.

Esto ocurre porque la EvAU tiene una parte obligatoria y otra optativa. En la primera, los alumnos se examinan de la lengua extranjera que hayan estudiado en Bachiller, Lengua castellana y Literatura, Historia de España y la asignatura troncal de modalidad correspondiente al itinerario de Bachillerato cursado. Es en la parte voluntaria en la que el alumno puede subir su media al tener la posibilidad de examinarse de hasta cuatro asignaturas más. Es decir, que esta segunda fase puede ayudar bastante al estudiante a que apruebe sin problemas.

 

Newer posts »

The McGraw Center for Teaching and Learning
328 Frist Campus Center, Princeton University, Princeton, NJ 08544
PH: 609-258-2575 | FX: 609-258-1433
mcgrawect@princeton.edu

A unit of the Office of the Dean of the College

© Copyright 2024 The Trustees of Princeton University

Accessiblity | Privacy notice