BLOG DE PRENSA ESPAÑOLA

Los secretos del ‘Cantar de mio Cid’, el códice que todos estudiamos pero nadie pudo ver

El poema del Cantar de mío Cid, o el Códice de Vivar, fue escrito hace 600 años y ahora está en exhibición para el público por la primera vez. La Biblioteca Nacional está mostrando este poema épico castellano de este miércoles por los próximos 15 días. La edad vieja del libro es obvia de las manchas de color pardo oscuro en el pergamino, y hay condiciones específicas para mantener su conservación.

El códice vino a la Biblioteca Nacional en 1960 por 10 millones de pesetas (la moneda que fue usada en España antes del Euro) después de estar en lugares varios, como conventos, casas de eruditos y cajas fuertes.

El poema es de ficción y hechos reales también y es la cuenta de las aventuras de los días finales de un héroe que se llama Rodrigo Díaz de Vivar, quien vivía de 1045 a 1099. La cuenta consta de tres partes: el Cantar del destierro, el Cantar de las bodas, y el Cantar de la afrenta de Corpes. El autor del poema es desconocido.

Este evento es importante porque muestra uno de los artefactos importantes para la historia de España. Era tan difícil y un proceso muy largo para sacar el poema a la Biblioteca Nacional y por eso la exhibición es específicamente notable. La historia y los textos antiguos son tan importantes para un país, y por eso este artículo tiene mucha relevancia para España y para un estudio de cultura española.

¿Pensáis que la exhibición va a ser popular durante estos 15 días? ¿Creéis que textos antiguos y aspectos de cultura tienen importancia para la unidad de un país? ¿Por qué es importante tomar el tiempo para pensar en la historia de vuestro país?

Los secretos del ‘Cantar de mio Cid’, el códice que todos estudiamos pero nadie pudo ver

Después de más de seiscientos años de “azarosa vida y confinamientos” del manuscrito, la Biblioteca Nacional expone por primera vez en la historia la que constituye una de las grandes joyas de la literatura española y mundial, el códice del ‘Cantar de mio Cid’

Es el libro que todos estudiamos en el colegio pero ninguno de nosotros pudo ver; la partida de nacimiento de la literatura española, según Ramón Menéndez Pidal. Y, gracias precisamente a este estudioso, el germen de la filología como ciencia moderna en España. Se trata además del único poema épico castellano conservado casi en su integridad. Y de una de las grandes joyas de nuestro patrimonio bibliográfico; una joya oculta durante seiscientos años de “azarosa vida”, hasta ahora. Pues justo desde este miércoles, y por primera vez en la historia, la Biblioteca Nacional muestra al público el códice del Cantar de mio Cid o Códice de Vivar.

La salida a la luz del célebre manuscrito, presentado ayer a la prensa, se materializa este miércoles dentro de la exposición Dos españoles en la historia: el Cid y Ramón Menéndez Pidal . Aunque la muestra se prolongará hasta el 22 de septiembre, por razones de seguridad el códice sólo se exhibirá por 15 días para luego volver a su lugar en la cámara acorazada de la BNE.

Hasta entonces, los visitantes podrán contemplar la obra en una vitrina que, al igual que esa cámara, está acondicionada a una temperatura constante de 21 grados centígrados y una humedad del 45%, parámetros idóneos de conservación. Cualquier variación de los datos en los sensores correspondientes haría saltar inmediatamente la alarma del jefe de conservación de la Biblioteca, que ve los indicadores en su móvil, en tiempo real, y “sabe perfectamente qué medidas tomar” llegado el caso, subrayó la directora de la institución, Ana Santos.

El códice llegó a la Biblioteca Nacional el 30 de diciembre de 1960, cuando la Fundación Juan March lo donó a la institución a los diez días de habérselo comprado a la familia Pidal por 10 millones de pesetas. El preciado tesoro literario quedaba así a salvo, por fin, después de numerosos cambios de manos y tentativas de compra por parte de diversas instituciones extranjeras. A lo largo de más de seis siglos, el escrito había estado confinado básicamente en conventos, casas de eruditos y cajas fuertes.

Sobre 74 hojas de pergamino grueso, el poema combina ficción y hechos reales para dar cuenta de las aventuras e infortunios del héroe y caballero burgalés Rodrigo Díaz de Vivar (1045-1099), en los últimos años de su vida. El relato, de autor desconocido aunque teorías al respecto no faltan, se desgrana en más de 3.700 versos irregulares de fácil lectura, escritos en letra gótica libraria y de manera uniforme.

El tiempo y los avatares no han pasado en balde para el códice. Tal como señala el jefe del Departamento de Manuscritos, Incunables y Raros de la BNE, Javier Docampo, “el manuscrito se encuentra en un delicado estado de conservación y en muchas de sus hojas hay manchas de color pardo oscuro debido a los reactivos utilizados ya desde el siglo XVI”.

El documento tiene algunas pequeñas lagunas, de las cuales la más importante es la falta de la que un día fue su primera página, correspondiente al inicio del poema épico. No obstante, su contenido es conocido gracias a otros escritos y crónicas de la Edad Media, señala el comisario de la exposición, Enrique Jerez.

El relato del manuscrito consta de tres partes: el Cantar del destierro , sobre el exilio del guerrero y sus hazañas frente a los moros; el Cantar de las bodas , centrado en el desdichado matrimonio de las hijas del Cid con los infantes de Carrión y que también se refiere a la batalla de Jérica y la conquista de Valencia; y el Cantar de la afrenta de Corpes , relativo a la ofensa sufrida por las hijas del Cid y la vindicación del burgalés contra los cobardes infantes de Carrión a través de la justicia.

La obra responde a las características de los cantares de gesta –sus referentes–, entre los cuales sobresale el Cantar de Roldán francés, que contó con una notable difusión en la época.

El Cantar de mio Cid se compuso unos cien años después de la muerte de Rodrigo Díaz en el 1099. En el año 1207, un monje castellano llamado Per Abat (o Pedro Abad) copió el poema en un manuscrito hoy desaparecido pero que posibilitó que en el siglo XIV se transcribiera en el Códice de Vivar, que es el que desde hoy podemos ver en la BNE.

Pero fue en el año 1596 cuando el códice empezó a adquirir una cierta difusión. Ocurrió cuando Juan Ruiz Ulivarri, el primero en dejar testimonio del texto, hizo una nueva copia y dio a conocer el cantar como Poema del Cid. Ulivarri situó el códice copiado en el Archivo del Concejo del pueblo de Vivar, en la provincia de Burgos. De ese archivo, la pieza pasó al convento de Clarisas de la localidad.

El Cantar de mio Cid se publicó en 1779. La edición corrió a cargo del estudioso montañés Tomás Antonio Sánchez. Fue este libro el que dio a conocer, tanto en España como fuera, el poema y las propias hazañas del Cid. Tras aquella publicación, el códice anduvo perdido unos años. Hasta su reaparición en la primera mitad del siglo XIX, como parte de la herencia del conde de Santa Marta. Para entonces, su fama era mundial. Eruditos franceses y alemanes lo estudiaban con ahínco.

A mediados del XIX, el texto fue a parar al bibliógrafo Pascual de Gayangos, que recibió una oferta del British Museum para adquirirlo mediante un cheque en blanco para que el poseedor pidiera lo que quisiera. Gayangos habló de esta propuesta a Pedro José Pidal, historiador y ministro del entonces presidente Narváez. Después de ofrecérselo sin éxito al Gobierno, el propietario vendió el manuscrito al propio Pidal. Éste lo legó a su hijo Alejandro, quien se convertiría años después en director de la Real Academia Española.

Ya a finales del XIX, el sobrino de Alejandro, Ramón Menéndez Pidal (1869-1968), destacó como uno de los mayores estudiosos y expertos del gran poema castellano, sobre el que desarrolló una edición crítica definitiva. El gran erudito aplicó sobre el texto, por primera vez en España, el método histórico-comparativo que había hecho de la filología una disciplina puntera en Europa.

Mientras, el hispanista estadounidense Archer Milton Huntington entregó a Alejandro Pidal un nuevo cheque en blanco para que estableciese la cantidad que deseara a cambio de la cesión del Códice de Vivar a la Biblioteca de Washington. El español rehusó. Y, a su muerte en 1913, el manuscrito fue heredado por su hijo Roque. En ese momento, el albacea testamentario lo tasó en 250.000 pesetas.

Roque Pidal trasladó el códice a la caja fuerte de un banco madrileño, donde permaneció hasta 1936. Ese año, el gobierno republicano lo envió a Ginebra junto con las obras del Museo del Prado y otras piezas de valor artístico e histórico que se apresuró a salvar de la guerra civil.

El códice regresó a España en 1939 para ser conservado de nuevo bajo custodia de un banco. Y poco después Roque Pidal, al igual que su padre y su abuelo, recibió la oferta de un cheque en blanco para la compra del manuscrito por parte de una sociedad extranjera cuya identidad no llegó a trascender. De nuevo la respuesta fue “No”.

La entrega al Estado fue posible en el 60 a través de una operación por la cual la Fundación March ponía los 10 millones de pesetas estipulados y, ese mismo día –el 20 de diciembre– firmaba la escritura de donación de la obra a la Biblioteca Nacional de España.

El ministro de Cultura, José Guirao, que acudió a la presentación del códice y la exposición en la BNE, señaló que hoy día las valoraciones más bajas del manuscrito están “por encima de los veinte millones de euros”. Es una cifra importante sobre el papel pero sin relevancia real… Al menos mientras la idea de venderlo siga estando descartada, como obviamente lo está hoy. ¡Con lo que costó conseguirlo!

https://www.lavanguardia.com/libros/20190605/462675968228/cantar-mio-cid-expuesto-biblioteca-nacional-primera-vez-historia.html

 

21 Comments

  1. Hadar Halivni

    ¡Qué interesante! Es emocionado que finalmente puedan traer la poema a la Biblioteca Nacional. Deseo que la exhibición sea popular durante estos días porque se escucha fascinante. La poema puede enseñarnos más sobre la historia compleja de España a través de su viaje de ser escrito hasta hoy, estar en la Biblioteca Nacional.

  2. Aemu Anteneh

    Este es un artículo y exhibición interesante. Me interesa que es un libro con aspectos ficción y real. Según al artículo, muchas personas de España conocen y leen el libro, entonces pienso que la exhibición será muy popular. Sería divertido si pudiéramos ver la exposición, o simplemente hablamos más sobre este tema, porque es una obra muy importante.

    • Brooke Redwine

      Sí estoy de acuerdo. Tengo interés en cuanto de la historia realmente es la verdad y cuánto es el producto de los muchos siglos y interpretaciones diferentes que han occurido.

  3. Alberto Bruzos Moro

    ¡Muchas gracias por elegir esta noticia, Brooke! Me devuelves a mi época de estudiante universitario de Filología Hispánica 🙂

    Incluso este tema, en principio literario, tiene una lectura política. No es una casualidad que en el actual ambiente político de España, marcado por la tensión entre el proyecto nacional español y las ansias de independencia de Cataluña, se organice una exposición en la BNE con el título “Dos españoles en la historia: el Cid y Ramón Menéndez Pidal”, y se haga el esfuerzo de exponer al público el códice del ‘Cantar de mio Cid’ “por primera vez en la historia”.

    Ramón Menéndez Pidal (1869-1968) es el más famoso filólogo español, y el autor de la interpretación dominante del ‘Cantar de mio Cid’, que es un poema épico de origen oral. Pidal interpretó la figura del Cid en el cantar como el modelo de héroe castellano capaz de unir como líder a catalanes (a los que primero combate y derrota), aragoneses, portugueses y castellanos. Esto es, Menéndez Pidal lee el ‘Cantar de mio Cid’ como relato de la unificación de España, lo que se puede ver en esta cita de su libro “La España del Cid” (1926):

    “El Cid da cuerpo en sí a la idea nacional durante toda su aventurada vida: cuando combate en su mocedad como capitán de las huestes de Castilla; cuando vence a los condes de Barcelona, para acabar incorporándolos a su familia; cuando pelea con el rey de Aragón y llega a ser su más amigable y fiel aliado; cuando en el destierro tiene por auxiliares las huestes del portugués Martín Muñoz de Montemayor y de Galín García de Aragón y quebranta las invasiones africanas en empresas muy displacientes para el rey Alfonso, muy alejadas ya del interés particular de Castilla.”

    En resumidas cuentas, la exposición llega en un momento en que es necesario hacer gestos públicos que afirmen la identidad nacional de España, ante el peligro de disolución de la unidad nacional y la crisis institucional (por ejemplo con decisiones polémicas y divisivas del Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo como las que discutimos esta mañana).

    Me pregunto [I wonder] si la solución de problemas políticos tan serios puede venir mediante la afirmación de una identidad cultural.

    En cualquier caso, es una buena oportunidad para visitar la exposición. Para quienes vayan a pasar un fin de semana o parte de un fin de semana en Madrid y tengan interés en ella o, simplemente, en visitar la Biblioteca Nacional, aquí queda el enlace:
    http://www.bne.es/es/Actividades/Exposiciones/Exposiciones/Exposiciones2019/dos_espanoles_historia.html

    • Brooke Redwine

      Muchas gracias, Alberto. No sé que era tan significado de las políticas con este libro y el hecho que esta en la exhibición en este momento. Tiene sentido que un artefacto que es parte de la historia de España vaya a juntarse la nación y es posible que eventos como esto puedan ayudar con la unidad del país.

  4. Olivia Timmermans

    Creo que la exposición del poema es un evento muy importante para la cultura española y el mundo de la literatura. Esto es especialmente cierto porque el poema es “la partida de nacimiento de la literatura,” según Ramón Menéndez Pidal en el artículo. Debido a este poema, la gente de España puede recordar y agradecer su historia. Pero los temas del poema probablemente tienen pertinencia hoy en día también. Es importante considerar cómo el significado del poema ha cambiado y ha permanecido igual con el tiempo. Me pregunto si van a exponer el poema de nuevo en el futuro.

  5. Colton Casto

    Esta será una exhibición interesante la que, como nos dijo Alberto, tendrá relevancia a los movimientos crecientes de independencia en Cataluña hoy en día, aunque el códice fue escrito hace muchos años. Sin embargo, antes de visitar, yo querría aprender más sobre la historia en general para apreciar realmente la exposición.

    • Brooke Redwine

      Sí, yo también quiero aprender más sobre la cuenta de este libro y la manera en que textos como esto y el de Don Quijote pueden ser tan importantes a la cultura de España.

  6. Nicolas Wilson

    Me gusta mucho el contexto que nos dio Profesor Moro. Por supuesto, la historia del país es importante. Una tema que hemos visto en clase es que los problemas del pasado no desaparecen. Las fantasmas de los generaciones pasadas hoy todavía enfrentan la gente española. Por eso, es esencial estudiar la historia. Creo que es muy interesante que haya una conexión política con esta libra y su exposición.

  7. Cassidy Barnes

    Qué bueno! Me encanta cuando diferentes partes de cultura pueden compartirse con gente de ese cultura. También, debido a tu blog, yo busqué más información sobre el poema y la historia de ese tiempo. Me acabo de dar cuenta cómo importante la poema es a la historia de España. Buen trabajo!

  8. Katherine French

    ¡Es tan genial que el poema está finalmente disponible para ver! Creo que es muy importante examinar las obras de arte (como los cuentos) del pasado para entender lo que era importante para las generaciones mayores. Además, para un país específico, leer estas obras antiguas refuerza los ideales y valores que se dieron a la audiencia original. Esto contribuye a una identidad nacional duradera.

  9. Austin Colorite

    Creo que la exposición del poema: El Cantar de mio Cid es importante porque brinda la gente de España la oportunidad de ver un pedazo de su historia. Me alegro que la Biblioteca Nacional haya decido compartir el poema con el público. En mi opinión, la literatura es una mirada al pasado y esta exposición podría dar la percepción nueva por alguien.

  10. Sofia Briones

    Creo que es muy interesante a ver que una obra de literatura que enfoca sobre un tiempo de transición, la Reconquista entre los Católicos y los Moros, va hacer accesible al publico por primera vez. Aveces, es fácil para la mayoría de una población a involuntariamente olvidar periodos especificas de la historia nacional en la vida cotidiana. Con suerte, esta exposición permitirá al público volver a su historia nacional más importante; aunque el poema está disponible en línea, es posible que la exposición y el encanto de interactuar con el poema original lo hace que más personas interactúan con la historia.

  11. Wells Carson

    Creo que los textos, incluso los que se escribieron hace muchos años, tienen un gran efecto en la cultura de hoy. Lo vimos hoy con Cataluña, porque la historia de hace años sigue influyendo en las personas y es una parte del movimiento de independencia. Entonces, creo que los textos antiguos pueden ayudar a unificar un país o ayudar a causar sentimientos antinacionalistas. ¿Cuál de estos sentimientos crees que causará esto?

    • Brooke Redwine

      Me gusta tu pregunta. Creo que estos sentimientos serían para ayudar a unificar España porque es un libro que muchos de los españoles han leído así que es posible que ellos puedan conectar sobre cosas en común como esta.

      • Robert Myak

        Hola Brooke, Alberto me ha enviado un enlace a este blog, así que perdón que escriba en vuestra plataforma, pero me flipa tu comentario sobre el efecto unificador de los textos. Se ha escrito mucho sobre la creación de un canón literario que corresponde al augue de los nacionalismos (recomiendo que leas Imagined Community de Anderson). En el caso español, se podría pensar que este momento de inaugurar una exposición sobre un texto clásico castellano se correspondiera con el momento histórico-político? Es decir, como ya habriáis hablado, con los problemas territorales que han afectado el país y con las noticias finales saliendo sobre Próces, se puede pensar que se ha decidido enseñar la obra en correspondencia con estos hechos para evocar el pasado compartido castellano? No sé… pero me has hecho pensar!

        • Brooke Redwine

          ¡Muchas gracias para su comentario! Me interesa mucho la historia y los textos antiguos.

  12. Michael Ramirez

    Esto parece una oportunidad realmente única para ver un pedazo de la historia de España! Hice un poco de investigación al respecto y parece que esto es del año 1207. No puedo imaginar una parte de historia que ha sobrevivido tanto tiempo.

  13. Katie Goldman

    Este artículo es muy interesante. Espero que muchas personas vayan a la exposición. Creo que el arte del pasado de un país, como este poema antiguo, puede mostrar cosas sobre una sociedad del pasado. Por lo tanto, creo que es importante leer y mirar arte del pasado para entender la historia de un país. Además, creo que el pasado siempre afecta el presente. Por esta razón, creo que es muy bueno que el poema esté en una exhibición.

  14. Deztynee Rivera

    Es bien por la gente que la poema es accesible. Además, me gustó aprender sobre cómo este poema viajó a través del tiempo y terminó en la Biblioteca Nacional. Es muy interesante que la familia Pidal no vendió el poema a compañías o museos extranjeros, a pesar de que se les ofreció mucho dinero. Me alegre que la Fundación Juan Marchó hizo lo mismo y lo donó a la Biblioteca Nacional para mantener el poema en España.

Leave a Reply

The McGraw Center for Teaching and Learning
328 Frist Campus Center, Princeton University, Princeton, NJ 08544
PH: 609-258-2575 | FX: 609-258-1433
mcgrawect@princeton.edu

A unit of the Office of the Dean of the College

© Copyright 2025 The Trustees of Princeton University

Accessiblity | Privacy notice