BLOG DE PRENSA ESPAÑOLA

Dos estudios arrojan luz sobre el misterioso origen de los canarios

Uno de los grandes misterios de las islas Canarias, es su historia antes de su conquista por España. La conquista de las islas comenzó a principios del siglo XV, para adquirir el mercado lucrativo de orchilla en la isla, un tipo de liquen utilizado para hacer tinte púrpura. Durante casi cien años, hubo enfrentamientos culturales y militares entre la población indígena y los Castellanos, hasta que los Castellanos poseían las siete islas.

Pero recientemente, estudios de la Profesora Rosa Fregel, un genetista en el Departamento de Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética en la Universidad de La Laguna, muestran que un gran parte de la población contemporánea lleva el ADN de la población original. Además, José Farruji de la Rosa, un arqueólogo que estudia la identidad Canaria en la misma universidad, ha recordado que los habitantes originales llegaron “en dos olas separadas del norte de África.”

Esta investigación basada en la arqueológica y en el ADN ha descubierto que en lugar de tener ascendencia celta, los primeros habitantes de las islas eran bereberes, también conocido como amazigh, “un pueblo que se extendió por el norte de África hace más de 3.000 años y que ocupaba desde Libia hasta el Sáhara.” Los valores más altos de ascendencia indígena se observan en la población de La Gomera (55,5%) y en La Palma (41,0%).

Fergel observó cómo las evidencias de ADN disiparon las historias falsas de las personas originales de las islas: gracias a los análisis de ADN antiguo se ha podido desterrar la creencia de que los guanches eran casi vikingos: altos, rubios y de ojos azules. Todo apunta a que proceden del norte de África y que su fisonomía se asemeja bastante a la de los bereberes, de piel blanca, más bien cetrina, y ojos marrones o claros, en algunos casos. Tópicos o leyendas de la época, lo cierto es que los antiguos pobladores de Canarias no eran tan diferentes a los canarios de hoy en día.”

En su opinión, ¿crees que este estudio tendrá un impacto cultural sobre la percepción de las islas Canarias? ¿Crees que el cambio en la raza de la población indígena tendrá efecto? ¿Estuviste consciente de la historia del imperialismo español en las islas Canarias antes de leer este artículo?

https://elpais.com/cultura/2019/05/31/actualidad/1559304132_653858.html

 

Dos estudios arrojan luz sobre el misterioso origen de los canarios

En algunas de las islas el porcentaje de habitantes con genes indígenas supera el 50%, mientras que en otras ha desaparecido

Ídolo femenino localizado en Gáldar (Gran Canaria).
Ídolo femenino localizado en Gáldar (Gran Canaria). EL MUSEO CANARIO

La historia de las islas Canarias antes de su conquista en el siglo XV, admiten los expertos, representa uno de los grandes misterios de la arqueología española. Con una comunidad científica muy dividida —ni siquiera se ponen de acuerdo en cuándo se produjo la primera oleada de pobladores indígenas—, arqueólogos, historiadores y genetistas han dado el primer gran paso para desentrañar el origen de los actuales isleños. Los estudios de la profesora Rosa Fregel, del departamento de Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética de la Universidad de La Laguna, desvelan que, dependiendo de la isla, gran parte de la población actual porta ADN mitocondrial aborigen. A esto se une que José Farrujia de la Rosa, arqueólogo y profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales de la misma universidad, en su reciente libro Identidad canaria (Ediciones Tamaimos), descifra los principales secretos de esta civilización cuya presencia material prácticamente ha desaparecido, pero no su impronta. Entre ellos, Farrujia de la Rosa recuerda los dos sistemas de escritura que poseían, su llegada en dos oleadas desde el norte de África o su carencia de caballos o bueyes, ya que las embarcaciones que los transportaron hasta el archipiélago resultaban demasiado pequeñas.

Todo comenzó por un liquen (orchilla) que servía para elaborar el color púrpura, una tonalidad muy deseada para teñir los ropajes de aquella época. Así que el noble normando Jean de Béthencourt consiguió del rey castellano Enrique III, a principios del siglo XV, el apoyo necesario para conquistar aquellas lejanas islas de las que se tenía constancia, al menos, desde el historiador romano Tito Livio, que las denominó Afortunadas. El choque cultural y militar entre los pobladores insulares (los indígenas canarios) y los castellanos fue brutal: se necesitaron casi 100 años de lucha para tomar las siete islas.

Indígenas de La Gomera, según ilustración de Leonardo Torriani (1592).
Indígenas de La Gomera, según ilustración de Leonardo Torriani (1592).

La cultura indígena se adentró así en las tinieblas de la historia. Entre los siglos XVI y XX, se desarrollaron diversas teorías sobre aquel pueblo: desde una supuesta procedencia celta hasta un origen indoeuropeo. Ahora, las pruebas arqueológicas y de ADNhan dejado claro que los indígenas canarios no son otra cosa que bereberes (imazighen, en su lengua), un pueblo que se extendió por el norte de África hace más de 3.000 años y que ocupaba desde Libia hasta el Sáhara. En un artículo publicado en la web de la Universidad de La Laguna, Fregel explica que se “puede determinar que la población canaria global tiene una ascendencia aborigen por línea maternal del 55,9%, mientras que los componentes europeos y africano subsahariano son de un 39,8% y un 4,3%, respectivamente”.

Cuando el cálculo se realiza para cada isla por separado, los resultados son bastante variables. Los valores más altos de ascendencia indígena se observan en la población de La Gomera (55,5%) y en La Palma (41,0%), mientras que los valores más bajos se encuentran en Tenerife (22,0%) y El Hierro (0,0%). Los resultados de El Hierro, con una supervivencia nula de la población indígena, se pueden explicar por la propia evolución histórica de esta isla (es la más occidental) o por la escasez de las muestras analizadas.

Fregel añade que “gracias a los análisis de ADN antiguo se ha podido desterrar la creencia de que los guanches eran casi vikingos: altos, rubios y de ojos azules. Todo apunta a que proceden del norte de África y que su fisonomía se asemeja bastante a la de los bereberes, de piel blanca, más bien cetrina, y ojos marrones o claros, en algunos casos. Tópicos o leyendas de la época, lo cierto es que los antiguos pobladores de Canarias no eran tan diferentes a los canarios de hoy en día”.

Cerámica pintada de Gran Canaria.
Cerámica pintada de Gran Canaria. MUSEO CANARIO

¿Pero cómo y por qué llegaron a Canarias? Farrujia de la Rosa sostiene que lo hicieron en dos grandes oleadas. Una primera hace unos 2.500 años (las pruebas de carbono 14 no son concluyentes) y una segunda, en torno al siglo I, coincidiendo con la presencia romana en el norte del continente.

Cruzaron el mar en pequeñas embarcaciones —no se han encontrado restos de ninguna— y desembarcaron en las islas más orientales: Lanzarote (la isla que ha proporcionado las fechas más antiguas por carbono 14, mil años antes de nuestra era) y Fuerteventura. Se ignora cuántos individuos lo lograron, aunque los cálculos científicos demuestran que 14 parejas pudieron ser suficientes para que el poblamiento insular fuera exitoso en un 81%. Pero solo es una teoría, pudieron alcanzar la costa muchísimos más.

De la segunda oleada se sabe que se produjo en época romana, momento en el que se introdujo en Lanzarote y Fuerteventura, entre otros elementos culturales, la escritura latino-canaria. Con anterioridad, en la primera arribada, ya habían extendido la escritura líbico-bereber en el archipiélago. Ambas están ahora en proceso de estudio: se han realizado diversas propuestas de transcripción que recogen la presencia escrita de teóforos, teónimos o nombres personales.

Sea como sea, lo más evidente es que en Canarias no existe ningún tipo de mina férrica o metalífera, por lo que los pobladores tuvieron que adaptar sus conocimientos (eran poseedores de la metalurgia) al nuevo hábitat. Surge así el empleo de obsidiana y basalto para los útiles líticos o una cerámica decorada con colores ocres, como es el caso de la de Gran Canaria, con claros paralelismos con la conocida en otras partes del ámbito amazigh del continente.

“Adoraban al sol y la luna, pero también a las montañas, a los roques y a las cuevas, al igual que los imazighen”, explica Farrujia de la Rosa. Se extendieron por las siete islas y “lo importante”, señala el profesor, “es que la investigación ha fructificado, tras décadas con las más controvertidas teorías. Falta mucho, pero nos vamos acercando a encontrar una respuesta a de dónde venimos”, incide.

 

11 Comments

  1. Alberto Bruzos Moro

    Gracias por esta noticia, Sofía: leyéndola y mirando los enlaces, he aprendido sobre los antiguos habitantes de las Islas Canarias, sobre quienes sabía poco más que el hecho de que habían sido conquistadas e incorporadas al Reino de Castilla en el siglo XV. Pero por lo que veo en el artículo (y también en Wikipedia), el intento de conquista comenzó ya en 1402, es decir casi un siglo antes del primer viaje de Cristonal Colón.

    También sabía de los guanches, los aborígenes [aboriginal, indigenous] de las islas. Pero no tenía ni idea de que los pueblos indígenas anteriores a la llegada de los españoles eran de origen bereber. Ni tampoco conocía “la creencia de que los guanches eran casi vikingos: altos, rubios y de ojos azules”.

    Con todo, en lo que más me ha hecho pensar la noticia es en el uso de pruebas de ADN para trazar el origen étnico de los pueblos. Me recuerda debates pasados en los que la ciencia del ADN se usaba para apoyar o negar la existencia de una “raza vasca”:

    https://es.wikipedia.org/wiki/Raza_vasca#Sobre_la_gen%C3%A9tica_vasca

    https://www.lavanguardia.com/ciencia/20190315/461027807456/origen-adn-vasco-edad-hierro.html

    Como estudiante de humanidades y confeso ignorante de los fundamentos científicos del ADN, me entran dudas sobre los usos de esta ciencia para investigar el origen de los pueblos. ¡Estaría muy agradecido si alguien tiene conocimientos sobre ello y puede ayudarme a entenderlo mañana en clase!

    • Sofia Briones

      ¡Gracias por el comentario Professor! Estoy de acuerdo con vuestro sobre tener algunas preguntas sobre la validad de los usos de esta siente para investigar el origen de los pueblos. Antes de que os mencionáis, no sabia que la ciencia del ADN fue usado para apoyar o negar la existencia de una “raza vasca” – me parece muy interesante como la ciencia se está utilizada ahora para “legitimar” ciertas reivindicaciones raciales/étnicas.

  2. Nicolas Wilson

    No sabía nada de la historia del imperialismo español en las islas Canarias antes de leer este artículo, pero creo que esto es interesante. ADN ha cambiado la manera que entendemos la historia en general, y en general la historia es más complejo que hemos condicionado pensar. Creo que este estudio puede tener un impacto cultural y así es posible que va a cambiar la manera en que la gente de las islas pensar sobre sus orígenes o hasta su identidad.

  3. J Lugardo

    Antes de leer su articulo, ya era escéptica acerca de las islas Canarias y su relación con España. Su ubicación es muy cerca a Africa. Por eso, siempre estaba preguntando cómo se convirtió en un territorial español. Este artículo ayuda con mis preguntas y también me parece que el uso de ciencia clarifican mucho los raíces de las personas y el efecto poderoso de colonización y imperialismo en la historia de España y las islas Canarias.

    • Sofia Briones

      Como se mencionó por Aemu, la raza que los isleños habían creído que eran (Celts-mucho más alineados con la España católica blanca) era bastante assimilatoria – ahora que esta investigación encontró que la raza indígena es en realidad mucho más africano que europeo, ¿crees que este descubrimiento podría desencadenar una oleada de nacionalismo indígena en las islas, en contra a la identidad Española?

  4. Cassidy Barnes

    Creo que es muy importante continuar estudiar sobre la historia de la polución indígena porque debido a las conquistas la historia de la gente primera ha sido perdido al mundo. Me siento como España deberlo al gente de las islas haga todo lo posible para que lo regresa la historia a los personas indigenas.
    Yo no sé como verdad las resultas son porque, como tú dijiste, hay muchos cambios en la raza indígena, pero yo tengo esperanza.

    • Sofia Briones

      Estoy de acuerdo de que España debe hacer todo lo posible a reconocer la historia de la población nativa. También cero que España debe responder a las consecuencias y abusos de su imperialismo en las islas. Después de conquistar las islas, España las transformó a otra economía basada en el azúcar. Esta economía eventualmente falló y obligó a miles de Canarias a emigrar a las Américas y/o a otros territorios hispanoamericanos, despojando a las islas de muchos de sus habitantes originales. Cuestiono cómo esta migración puede haber afectado el recuerdo de la historia pre-colonial.

  5. Aemu Anteneh

    Me gusta este tema mucho porque es muy diferente de otros artículos que hemos leído en el pasado. Antes de leer este artículo, sabía poco sobre las islas Canarias y la historia. Pienso que la percepción cultural de las islas Canarias cambiará después de este descubrimiento. Hay un gran diferencia entre lo que personas pensó era la raza de la población indígena de las islas y lo que el ADN muestra. Estoy seguro que si los orígenes de la gente de regiones de los Estados Unidos, o otro país que conozco la historia de, es diferente de que conocía antes, tendría un efecto muy grande en mí, y probablemente cambiaría mi percepción de la gente por un rato. Este descubrimiento es muy importante para España y ayudará a las personas de las islas Canarias entender mejor su historia.

    • Sofia Briones

      ¿En qué medida crees que la percepción española de las Islas Canarias cambiará después de este descubrimiento? No dudo que el ejemplo paralelo que mencionas con los Estados Unidos posiblemente tendrá un gran efecto en la percepción contemporánea de la región, pero me pregunto cómo/si España realmente usaría esta información para entender mejor las islas, a diferencia de si esto se descubrió sobre una región de la península española.

  6. Deztynee Rivera

    No sabía nada sobre las Islas Canarias antes de leer este artículo. Pero, pienso que la informacción es muy interesante porque, si verdad, el artículo sobre una historia perdida. Creo que esta historia (si verdad) puede ayudar a las personas entender más sobre por qué o dónde las cosas vinieron , que no satisfacen con otras historias creían verdaderas.

  7. Austin Colorite

    Pienso que esta situación es un poco similar a la relación entre Hawái y EE. UU. En 1894 Hawái se une los EE. UU. como un territorio. En 1959 convirtirse a un estado. La historia de Hawái es complicada y creo que es un poco similar a esta situación porque hay gente nativa pero es diferente porque en hawai los nativos todavía tienen una cultura seperados pero en las islas Canarias los nativos no existen ahora.

Leave a Reply

The McGraw Center for Teaching and Learning
328 Frist Campus Center, Princeton University, Princeton, NJ 08544
PH: 609-258-2575 | FX: 609-258-1433
mcgrawect@princeton.edu

A unit of the Office of the Dean of the College

© Copyright 2025 The Trustees of Princeton University

Accessiblity | Privacy notice