Género

Un mensaje al sentido común – El lenguaje es política
En este artículo de opinión, las autoras demuestran cómo la gramática puede ser un instrumento de discriminación y hacen un llamamiento sobre la necesidad de encontar maneras para hacer el lenguaje más inclusivo. Aunque el texto tiene características sobre todo expositivas y argumentativas, hoy vamos a centrarnos en la función descriptiva y la gramática asociadas a esta.

¿Invisibiliza nuestra lengua a la mujer?
En este artículo de opinión, el escritor y periodista Álex Grijelmo escribe un ensayo en el que defiende al español actual como lenguaje no discriminatorio. Aunque el texto tiene características descriptivas y argumentativas, hoy vamos a centrarnos en la función descriptiva y la estructura y gramática asociadas a esta.

La escuela de noviazgo
En este texto, Carmen Martín Maite aúna las funciones descriptivas y expositivas para facilitar nuestro entendimiento del ritual del noviazgo durante la dictadura franquista en España (1939-1975).

Balada del Manzanares
En “Balada del Manzanares”, Ignacio Aldecoa nos describe el modo en el que el contexto histórico, político y social impactaba las relaciones sentimentales y los códigos de género en la España de los años 40 y 50 del siglo pasado.

Las dos hermanas y la naranja
El cuento anónimo “Las dos hermanas y la naranja” nos narra la historia de un padre que no escucha a sus dos hijas y toma decisiones por ellas en lugar de prestar atención a sus deseos. Así, nos revela una dinámica de género que ha sido -y aún es- muy prevalente en las narrativas heteronormativas tradicionales: la invisibilidad y la falta de voz de la mujer.