El juez - Estructura (II)
A continuación te proponemos la apertura original y otras aperturas posibles para la misma historia.
Actividad I:
¿Puedes indicar qué tipo de apertura / función te parece que representa cada segmento?

…5, 6, 7… Lo que se escucha al fondo es una joven recibiendo 15 latigazos. Robó la computadora de su vecina. Por eso le toca este castigo que se llama xic’a’y. Es parte de la justicia indígena maya que se ha practicado en Guatemala desde hace siglos. …11, 12…
Función:
Nuestra reportera Melissa Silva ha viajado a Quiché para entrevistar al alcalde y juez local y conocer más sobre un sistema de justicia maya que se practica en esta zona. En su reportaje, nos descubrirá quiénes son los jueces mayas, cómo aplican la ley, y cómo esto afirma el sentido de identidad de las comunidades indígenas.
Función:
Es un día normal en el Mercado de Quiché aunque la imagen que se desarrolla en el centro de la plaza no es ordinaria… en medio de la multitud, vemos a una joven recibiendo latigazos. Dirigiendo esta extraña ceremonia se encuentra Juan Zapeta, un hombre bajo y sencillo, con la piel curtida, vestido con el sombrero y la camisa típicos de los jueces mayas.
Función:
Están en el Mercado de Quiche y ven que hay una joven a la que están dando latigazos. A su alrededor, la gente local sigue con su vida normal. Un policía está parado en la esquina de la calle… Cuando le preguntan, confundidos, les explica que la joven es una ladrona … Pero ¿cómo es posible esta violencia en público? ¿Por qué nadie hace nada?
Función:
En Quiché, Guatemala, entre las comunidades indígenas de origen maya, se practica un sistema de justicia paralelo al establecido por el gobierno. Los alcaldes de estas comunidades mayas se encargan de que se siga la ley, aplicando castigos y resolviendo conflictos. Juan Zapeta es uno de ellos.
Función:

…5, 6, 7… Lo que se escucha al fondo es una joven recibiendo 15 latigazos. Robó la computadora de su vecina. Por eso le toca este castigo que se llama xic’a’y. Es parte de la justicia indígena maya que se ha practicado en Guatemala desde hace siglos. …11, 12…
(Función: esta es una apertura narrativa donde se presenta algo inusitado, se usa el suspense y se integran referencias sensoriales)
Nuestra reportera Melissa Silva ha viajado a Quiché para entrevistar al alcalde y juez local y conocer más sobre un sistema de justicia maya que se practica en esta zona. En su reportaje, nos descubrirá quiénes son los jueces mayas, cómo aplican la ley, y cómo esto afirma el sentido de identidad de las comunidades indígenas.
(Función: esta es una apertura de sumario donde se identifican los distintos elementos que se van a presentar en el documental)
Es un día normal en el Mercado de Quiché aunque la imagen que se desarrolla en el centro de la plaza no es ordinaria… en medio de la multitud, vemos a una joven recibiendo latigazos. Dirigiendo esta extraña ceremonia se encuentra Juan Zapeta, un hombre bajo y sencillo, con la piel curtida, vestido con el sombrero y la camisa típicos de los jueces mayas.
(Función: esta es una apertura descriptiva donde se ‘pinta’ una imagen general del contexto que rodea a la accion y se ofrecen detalles que caracterizan a cada uno de los personajes)
Están en el Mercado de Quiche y ven que hay una joven a la que están dando latigazos. A su alrededor, la gente local sigue con su vida normal. Un policía está parado en la esquina de la calle… Cuando le preguntan, confundidos, les explica que la joven es una ladrona … Pero ¿cómo es posible esta violencia en público? ¿Por qué nadie hace nada?
(Función: esta es una apertura de pregunta que engancha mediante el suspense, no explica lo que sucede sino que reta a la audiencia a imaginar y cuestionar)
En Quiché, Guatemala, entre las comunidades indígenas de origen maya, se practica un sistema de justicia paralelo al establecido por el gobierno. Los alcaldes de estas comunidades mayas se encargan de que se siga la ley, aplicando castigos y resolviendo conflictos. Juan Zapeta es uno de ellos.
(Función: esta apertura es de resumen ya que aporta todos los datos relevantes para entender el contenido de manera informativa y objetiva)
Para continuar, cierra esta columna y haz click en el icono Funciones.