El montaje cinematográfico es la unión de los distintos trozos físicos (en caso de película filmada) o clips (en el caso de la edición digital) en los que ha sido registrada o impresa una película con el objetivo de crear una obra audiovisual final (llámese película de corta o larga duración, de orden documental o ficcional). Consiste en escoger, ordenar y unir bajo un criterio lógico, estético y narrativo una selección de los planos registrados, así como el material audiovisual adicional necesario según una idea y una dinámica determinada a partir del guion, el tiempo de duración, la idea del director, los requerimientos propios de la producción y el aporte conceptual del montajista.
A) Diferencia entre montaje y edición: El término montajista surge del trabajo hecho con material filmado en el que la película (acetato fílmico de reacción química y perforaciones laterales) se corta y se monta haciendo uso de una moviola. Con la aparición del video y el cambio de moviolas por sistemas digitales aparece el término editor de video, quien cumple la misma función del montajista pero con el material grabado en medios magnéticos. Si bien, en algunos campos se hace referencia al montaje como una labor más cercana al arte y la creación, en tanto que a la edición o al editor como un oficio supeditado a la operación técnica del equipo usado para el montaje; esta no es una definición académica. Por lo tanto Montajista o Editor y Montaje o Edición tienen las mismas características. Queda a discreción del artista y a la producción escoger un término o el otro para los créditos de su obra.
B) Raccord: Voz francesa para designar la continuidad que debe existir en la unión de dos encuadres. Perfecto ajuste de movimientos y detalles entre un plano y otro. Viene determinado por su contenido material, dinámico, estructural, de corte y de longitud. Como los planos no se ruedan por orden, conviene precisar minuciosamente la posición y el gesto de cada uno de los intérpretes, así como la colocación de los accesorios, a fin de que todo pueda estar como al final del plano precedente. Esta labor corre a cargo de la script girl o anotadora.
I- Tipos de montaje según la totalidad del relato
- Montaje narrativo o clásico: Cuenta los hechos, o bien cronológicamente o haciendo saltos tanto al futuro (flash-forward) como al pasado (flash-back y Racconto), pero siempre estructurándose con la idea de dotarlos de forma narrativa.
- Montaje ideológico: Cuando utiliza las emociones, ya sea basándose en símbolos, gestos, etc.
- Montaje creativo o abstracto: Ordenar sin tener en cuenta una cronología determinada como recurso cinematográfico, sino como una operación totalmente nueva, que tratará de dar coherencia, ritmo, acción y belleza a la obra fílmica.
- Montaje expresivo: Cuando marca el ritmo de la acción, rápido en las aventuras y en la acción, lento en el drama y en el suspense.
- Montaje rítmico: Aspecto métrico, concierne a la longitud de las tomas, una correlación entre el ritmo (movimiento de la imagen, de las imágenes entre sí) y el movimiento en la imagen. Existen tomas largas ( ritmo lento) que dan una sensación de languidez, y tomas cortas o muy cortas/ flashes que dan una proyección de ritmo rápido.
II – Tipos de montaje según la temporalidad
- Montaje lineal: Desarrolla una acción única, expuesta por una sucesión de escenas situadas en un orden lógico y cronológico. Este desarrolla una única acción siguiendo el orden cronológico natural de la escena
- Montaje alterno: Montaje paralelo basado en la exposición de dos acciones, entre las que existe una contemporaneidad estricta y que generalmente termina uniéndose al final.
- Montaje cronológico: Montaje de breves escenas de un hecho determinado, con planos de gran detalle y de forma paralela, que muestra dónde se desarrolla la escena y al protagonista. Incluye elementos visuales colaterales que muestran el mundo circundante.
- Montaje paralelo: Imágenes alternas de dos acciones diferentes, las cuales pueden ser armónicas o contrastantes de forma que el espectador pueda tener una idea conjunta de dos hechos diferentes relacionados entre sí.
III – Técnicas de montaje
Para realizar montajes audiovisuales, existen diferentes técnicas o recursos que nos permiten aportar dinamismo u otras características (dependiendo del tratado que queramos darle a la imagen) a la historia que queremos narrar. Entre estas técnicas, encontramos dos a destacar: el corte y la transición.
A) Cortes: El corte es el elemento más básico del montaje, ya que es el recurso que se utiliza para pasar de un plano a otro. Ahora bien, estos cortes pueden ser de diferentes tipos, según los cuales se le aportarán diferentes aspectos al relato audiovisual, como por ejemplo, dinamismo.
- El corte sobre la acción (cutting on action o Smash cut): Este tipo de corte consiste en cambiar de plano mientras se está desarrollando una acción. Suele ser muy brusco e impactante para el espectador. Se utiliza, por ejemplo, cuando un personaje despierta de un sueño.
- El corte con inserción (cut away): Consiste en insertar, en medio de la acción que se está desarrollando, un plano de lo que está viendo el personaje en cuestión (que puede ser lo que ve, o un recuerdo, una visión…). Este recurso nos puede servir, por ejemplo, para combinar planos de tomas diferentes y simular que es una única toma.
- Jump cut: El jump cut o corte por salto consiste en realizar pequeñas elipsis en un mismo plano, con tal de dar más dinamismo al montaje.
- Match cut: En este caso, se pasa de un plano a otro que tiene una composición del encuadre prácticamente idéntica a la del primero. También se le llama match cut al corte que pasa de un plano a otro en que continúa desarrollando la misma acción pero en otro escenario (usual en las películas de comedia).
- Corte invisible: Este es un tipo de corte que pretende pasar desapercibido para dar la sensación de plano secuencia. Uno de los ejemplos más claros lo encontramos en la película La soga (1948) de Alfred Hitchcock.
B) Transiciones: Las transiciones son recursos que se utilizan en el montaje audiovisual para pasar de un plano a otro. Es decir, es la manera de cambiar de plano. Dependiendo del uso que se les dé, pueden interferir en la idea del discurso audiovisual. Los diferentes tipos que existen son los siguientes:
- Fundido: Pueden ser fundidos de entrada o de salida. Ambos consisten en pasar progresivamente de la oscuridad, es decir, de una imagen completamente negra a una imagen nítida o viceversa. Se utiliza al inicio o al final de las secuencias, por lo general.
- Encadenado: Este tipo de transición consiste en mezclar dos planos; mientras uno desaparece, emerge el siguiente paulatinamente, de manera que ambas imágenes se mezclan.
- Barrido: Consiste en realizar un movimiento de cámara tan rápido que el espectador no es capaz de distinguir con claridad el contenido de la imagen, de manera que no detecta el cambio de plano.
- Cortinilla: Esta técnica consiste en pasar de un plano a otro invadiendo la primera imagen con la segunda de arriba abajo, de un lado a otro, viceversa, etc. Digamos que “un plano empuja al otro”.
- L-cut: Esta transición es de audio. Sucede cuando el audio de la primera escena se sigue escuchando en el de la segunda.
- J-cut: Al revés que el L-cut, en este caso el sonido anticipa lo que sucederá en el siguiente plano. Este recurso sirve para que el montaje sea más fluido.
- Iris: Transición usual en el cine clásico. Consistía en abrir o cerrar la imagen desde o hacia el centro de la pantalla en forma de círculo, dejando en negro el resto del plano.
Texto tomado y adaptado de Hernández Herrera et al. 195-97 y Santovenia 147-48.
ACTIVIDAD
Imagina que eres editor/a de una escena que representa un momento clave en una historia (por ejemplo, una persecución, un reencuentro emocional, un momento de suspense o una revelación importante).
- Describe brevemente la escena.
- Explica qué tipo(s) de montaje (narrativo, expresivo, paralelo, etc.) y qué técnicas (cortes, transiciones) utilizarías.
- Justifica tus decisiones explicando qué efectos emocionales, estéticos o narrativos quieres lograr en el espectador.
Utiliza al menos tres términos técnicos de la lectura, como corte sobre la acción, encadenado, fundido, montaje paralelo, jump cut, montaje expresivo, etc.
Ejemplo de inicio: “En mi escena, un personaje descubre un secreto familiar mientras en otra parte de la ciudad su hermano está en peligro. Usaría un montaje paralelo para conectar ambas acciones, con cortes sobre la acción para mantener la tensión…”
Responde a la pregunta en Canvas > Assignments