El nombre Sedecine es un juego de palabras que combina sede (centro de información) y sed (deseo o necesidad de conocimiento). Esta plataforma digital tiene como propósito ayudarte a desarrollar un vocabulario especializado para comprender mejor los conceptos relacionados con el análisis cinematográfico en el curso SPA 209: Spanish Language and Culture Through Cinema. A través de los recursos disponibles en Sedecine, concluirás el curso con una comprensión más profunda tanto del análisis fílmico como del cine hispano.
Lo que distingue al cine hispano —es decir, el cine producido en países hispanohablantes— es que ofrece la oportunidad de explorar una amplia variedad de historias particulares de cada región o país, estilos y contextos culturales. En este curso, por ejemplo, se incluyen obras de numerosos países: no solo de aquellos con las industrias más grandes (España, México, Argentina), sino también de países como Cuba, Panamá, Perú, Uruguay, entre otros. Ver películas en español y situarlas en un contexto hispanohablante específico nos permite no solo analizar filmes en esta lengua, sino también comprender más profundamente a las comunidades de habla hispana y sus múltiples realidades sociales, históricas e identitarias reflejadas en su cine.
Cada sección o bloque informativo recorre las principales áreas técnicas del lenguaje cinematográfico. Primero se presentan los contenidos y luego se practican mediante ejercicios y debates en clase sobre las películas del curso. De esta forma, el aprendizaje del vocabulario técnico permite que cada estudiante entienda las distintas facetas de la industria fílmica: la preproducción (guion), la producción (planos, puesta en escena, movimientos de cámara) y la postproducción (sonido, montaje).
Las fuentes bibliográficas utilizadas en Sedecine provienen de libros escritos por expertos en las artes visuales: críticos, investigadores y docentes cuyos textos han sido publicados por la editorial del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Cuba, de hecho, cuenta con una sólida tradición en la crítica de cine, cultivada por figuras como Guillermo Cabrera Infante, Enrique Colina y Rufo Caballero, entre otros, considerados referentes en este campo.
En cuanto al lenguaje empleado en la plataforma, algunos conceptos cinematográficos se presentan en inglés, francés o italiano, aunque muchos se traducen al español. Esto se debe a la influencia de industrias cinematográficas hegemónicas —en particular las occidentales— que han establecido el uso predominante de ciertos términos en su idioma original. Por ejemplo, los conceptos mise-en-scène del francés, o racconto del italiano, se mantienen en sus respectivas lenguas de origen.
Es cierto que el cine hispano no tiene la misma influencia mundial que el cine de Hollywood. No obstante, es importante recalcar que las industrias cinematográficas hispanas han producido obras de gran calidad, únicas y representativas de sus respectivas sociedades y culturas. A continuación, se presentan dos videos que describen las mejores películas de España y de Latinoamérica en lo que va de este siglo.
ACTIVIDAD
¿Qué otras películas del cine hispano conoces? ¿De qué país(es) vienen? ¿Te acuerdas de algún elemento histórico o cultural de la trama? ¿Qué impacto te dejó?
Responde a la pregunta en Canvas > Assignments
Concepto, diseño y desarrollo: | ||
![]() |
![]() |
![]() |
Con el apoyo del McGraw Center for Teaching and Learning