La puesta en escena (mise-en-scène) es el proceso de selección, diseño, adaptación o modificación del espacio de representación de una película, mediante el cual se crea un ambiente general que sirve para dar credibilidad a la situación dramática. Se refiere concretamente a la preparación de la escena a partir de la escenografía, el vestuario y el maquillaje de los personajes, así como a la ambientación, la iluminación y la interpretación de los actores, entre otros elementos expresivos. Hoy se concibe como una noción totalizadora que contribuye a la construcción del discurso cinematográfico. El director o realizador es quien decide todo lo que aparece en la imagen. (Hernández Herrera et al. 233).
En el siguiente video podrás apreciar la peculiar puesta en escena del filme Dogville (2003), del director danés Lars von Trier, quien hizo evidente la procedencia teatral de dicho concepto.
A) Escenografía: Conjunto de construcciones que preexisten o se preparan para la realización de un filme. Puede ser natural (paisaje), natural con aditamentos artificiales y artificial o construida. En ocasiones se le llama decorado o atrezzo. Dependiendo del tipo de locación la escenografía puede desplegarse en espacios interiores o exteriores. (Hernández Herrera et al. 130-31).

Los pájaros (1963), de Alfred Hitchcock

La voz humana (2019), de Pedro Almodóvar
B) Caracterización: Designa indistintamente al maquillaje especial aplicado a un intérprete para llevar a cabo su actuación, y a la composición realizada por un actor o intérprete especializado en tipos de carácter, género y otras características. La caracterización se logra mediante el uso de vestuario, maquillaje y peluquería. (Hernández Herrera et al. 60).

La actriz Kritsen Dunst en Marie Antoinette (2006), de Sofia Coppola
- Maquillaje: Tratamiento o modificación del rostro de las personas al ser fotografiadas para el cine o la televisión, sobre la base del uso de afeites artificiales o la aplicación de cremas y polvos coloreados, que mejoran los contrastes, definen mejor los contornos de las cejas y las pestañas, y sobre todo elimina el indeseado brillo de la piel que tanto se manifiesta bajo la acción de las poderosas lámparas de la iluminación. Mediante el maquillaje puede modificarse la edad y crear determinados efectos como: sudor, llanto, heridas y otros que requieran la caracterización de los personajes. (Hernández Herrera et al. 185).
- Peluquería: Especialidad técnico-artística encargada del peinado, así como la confección de pelucas, barbas y bigotes directamente sobre el rostro de los actores. (Santovenia 174).
- Vestuario: Conjunto de prendas de vestir que usan los actores (intérpretes y figurantes) y las personas que aparecen en cámara. Elemento que participa en la expresividad de la imagen. Posee diferentes características, según estilo, época y función que cumpla. El color y el diseño también se toman en cuenta, sobre todo, cuando la figura va a ser recortada sobre algún fondo en que predomina determinado color. (Santovenia 245-46).
C) Ambientación: Técnica y arte de tornar verosímil la escena, mediante la utilización de múltiples detalles y accesorios. Creación de la atmósfera apropiada en el set de grabación, para el desarrollo de la acción de un filme por medio de la escenografía. Durante la producción de un filme el director de arte es quien rige esta labor. (Hernández Herrera et al. 28).

Ambiente lúgubre del filme animado La novia cadáver (2006), de Tim Burton
D) Iluminación: Baño de luz sobre el sujeto, para impresionar la imagen correspondiente. Regulación de las luces, con el doble objetivo de iluminar el decorado y crear una atmósfera. Puede ser natural o artificial, según se utilice luz solar o lámparas y reflectores. La iluminación es el trabajo esencial del jefe de operadores, y depende, un ciento por ciento, del estilo fotográfico exigido por el director. La iluminación desempeña una función estética pues a través de ella se pueden alcanzar notables efectos de carácter expresivo, psicológico y dramático. (Santovenia 118).

Iluminación natural en el documental Ejercicios de memoria (2016), de Paz Encina

Iluminación artificial en Blade Runner 2049 (2017), de Denis Villeneuve
- Color: El cromatismo (uso de los colores en el cine), tiene dos intenciones fundamentales. Ante todo, garantizar la expresión de la realidad reflejada. En segundo lugar, el color se utiliza con intereses expresivos, a través de los cuales se puede transmitir al espectador una carga emocional intensa; así por ejemplo se puede llamar la atención sobre un determinado personaje u objeto. El color también puede ser empleado con un sentido simbólico, que denota peligro, exaltación, paz, tristeza, muerte, vida, primavera, etc., por lo que es importante a la hora de componer el cuadro cinematográfico e integrar el color como un elemento más del ambiente escenográfico. Entre las principales características del color están la tonalidad, la saturación y la luminosidad.
- E) Interpretación: Forma en que un actor, generalmente ayudado por el director, concibe un papel y lo materializa con su actuación. Arte de representar los papeles de un filme. Encarnación, por un actor, de los personajes creados por el guionista. Incluye la gestualidad, el tono de voz, los movimientos escénicos y el código interpretativo. (Santovenia 121).
F) Sonido: Ver dicha sección.
G) Movimientos de cámara: Ver dicha sección.
Textos tomados y adaptados de Hernández Herrera et al, 2012 y Santovenia, 2006.
ACTIVIDAD
Escoge uno de los elementos que integran la puesta en escena de un filme (escenografía, caracterización, peluquería, iluminación, etc), di cuál es el que más te ha sorprendido en alguno de tus filmes favoritos y por qué.
Responde a la pregunta en Canvas > Assignments