El concepto de plano cinematográfico tiene un doble significado. Este puede referirse, por un lado, al tipo de encuadre determinado por el grado de aproximación de la cámara a la realidad. Es importante aclarar que los planos lejanos tienen un alto valor descriptivo (contexto), los planos medios suelen ser narrativos (acción), mientras que los planos cercanos aportan un valor expresivo (emociones). Por otro lado, un plano puede entenderse también como unidad de toma, o sea, el conjunto de imágenes que se registra de manera continua desde que se aprieta el disparador de la cámara hasta que se detiene la filmación.
NB: Tanto encuadre como fotograma se refieren al plano cinematográfico.
En el siguiente vídeo se muestran los tipos de plano según su tamaño en los filmes de Martin Scorsese.
I-Tipos de plano según el tamaño del encuadre
PLANOS LEJANOS
- Gran plano general: Muestra un gran espacio, a menudo un paisaje, con personajes como elementos pequeños. Sirve para ubicar la escena y establecer el contexto.
- Plano general o plano de conjunto (Long shot): Encuadre de la cámara que permite ubicar la totalidad de la acción, los lugares y los personajes que en ella intervienen.
- Plano entero o plano de figura (Full shot): Toma realizada para encuadrar la totalidad de una persona, objetos o figura, ubicándola en el centro del fotograma, con el correspondiente aire a la derecha, a la izquierda y en los bordes inferior y superior. Es un plano tomado desde un punto algo más alejado. Puede tener como límites de la pantalla, la cabeza y los pies del personaje principal, que por lo tanto se ve entero. Aporta sobre todo un valor narrativo, ya que muestra perfectamente la acción.
PLANOS MEDIOS
- Plano medio (Medium shot): Muestra al personaje de la cintura hacia arriba. La cámara está bastante cerca de él. Aporta sobre todo valor narrativo, ya que refleja la acción que desenvuelve el personaje. En cambio, el ambiente que le rodea ya no queda reflejado. El plano medio también tiene un valor expresivo, porque la proximidad de la cámara permite apreciar un poco las emociones del personaje. Es el tipo de plano más utilizado. Como los planos medios no requieren demasiado tiempo para que el espectador pueda captar sus elementos, tienen una corta duración y por lo tanto proporcionan un ritmo dinámico al audiovisual.
- Plano americano (American shot/Cowboy shot): Plano medio ampliado que muestra a los personajes desde la cabeza hasta las rodillas. En él lo que interesa, sobre todo, es enseñar la cara y las manos de los protagonistas; por lo tanto, tiene un valor narrativo y también expresivo. El plano americano se utiliza mucho en las escenas donde salen personajes hablando y en los filmes del género western, ya que permite mostrar a la vez la pistola y la cara de los personajes.
PLANOS CERCANOS
- Primer plano o plano cercano: Encuadre que comprende la cabeza y los hombros de los personajes con el consiguiente énfasis en la expresión.
- Plano detalle (Close-up): Muestra un objeto o una parte del objeto o personaje. La cámara está situada prácticamente sobre los elementos que registra. Su valor depende del contexto. El plano detalle suele tener también una corta duración y se intercala con otros que aportan más información sobre lo que hace el personaje y el entorno.
- Primerísimo primer plano (Extreme close-up): Enfatiza detalles como los ojos, una lágrima o un gesto sutil.
NB: El abuso de planos próximos produce una excesiva fragmentación de la realidad y obliga al espectador a reconstruirla, muchas veces de manera subjetiva.
El siguiente vídeo incluye los distintos tipos de plano cinematográfico según el ángulo visual y el punto de vista.
II- Tipos de plano según el ángulo visual de la cámara
La angulación surge debido a las posibilidades físicas que tiene la cámara de satisfacer las aspiraciones creativas de cada director para poder obtener imágenes desde ángulos diferentes creando efectos estéticos, dramáticos y psicológicos.
- Plano cenital: Plano en el que la cámara se coloca, mediante una grúa u otro sistema técnico, exactamente en la vertical enfocada hacia abajo sobre la acción.
- Plano picado: La cámara se sitúa desde arriba y produce la sensación de que la persona/el objeto parezca más pequeña de lo que es.
- Plano normal o frontal: Se fotografían a las personas y objetos situando la cámara a la misma altura en que los espectadores observan el objetivo.
- Plano contrapicado: La cámara se sitúa desde abajo y logra el efecto contrario al picado al dar la sensación de grandeza, superioridad, exaltación o triunfo.
- Plano Nadir: Es un tipo de un ángulo contrapicado en el que la cámara se coloca directamente debajo del sujeto. Al igual que el ángulo cenital, el nadir se usa para crear una sensación de grandeza, poder o amenaza.
III- Tipos de plano según el punto de vista del espectador
- Plano objetivo: Muestra todo lo que sucede en la escena desde el punto de vista de un tercero que no está presente. O sea, desde la perspectiva de alguien que es invisible para los personajes. Ofrece una representación fiel de la realidad como si el espectador fuera un observador imparcial o una “mosca en la pared”.
- Plano subjetivo: Plano cuyo encuadre coloca a los espectadores en la posición de un determinado personaje, y permite mirar la escena “a través de sus ojos”, mostrando lo que está viendo exactamente. Hay muchas maneras de lograrlo: inestabilidad de la cámara o como cuando en las películas de guerra alguien mira a través de unos prismáticos y, a continuación, se muestra un plano con la silueta de los prismáticos.
El siguiente video muestra una escena icónica del filme cubano Memorias del subdesarrollo (1968), de Tomás Gutiérrez Alea, en la que la cámara adopta la mirada de Sergio mientras observa la ciudad de La Habana a través de un telescopio. Este es un ejemplo curioso, pues acentúa la mirada del protagonista masculino como si se tratara de un voyeur.
- Plano objetual: Es aquel que se logra colocando la cámara en el lugar de un objeto.
- Plano indirecto: Es el que se genera a través de un reflejo. Digamos, por ejemplo, cuando un personaje se mira en el espejo.
- Plano y contraplano (también llamado campo-contracampo o plano sobre el hombro) se logra cuando dos personajes conversan, uno de ellos posicionado frente a la cámara y el otro de espaldas o de perfil. A veces se alterna el cambio de plano entre uno y otro. Esta técnica pone énfasis en los estados psicológicos de cada personaje.
El siguiente vídeo explica el eje actancial o eje de acción, que hace verosímiles los diálogos y miradas de los personajes dentro de una escena, de modo que el espectador pueda entender la posición de estos en el espacio. La relación entre el plano y el contraplano es necesaria para ofrecer la idea de simultaneidad de acciones desde la perspectiva de cada uno de los personajes que intervienen.
IV- Otro tipo de planos
- Plano aéreo: Es aquel en el que la cámara ofrece una perspectiva de la escena a cierta altura sobre el horizonte. Se suele realizar montando la cámara en cualquier medio aéreo: avioneta, helicóptero, etc., o en una grúa. Debe tenerse en cuenta la posición del sol para que la sombra proyectada por la grúa no entre en el plano. No se debe confundir con plano cenital.
- Plano fijo: Cuando el encuadre del filme queda inmóvil en un punto de vista.
El siguiente video muestra ejemplos de plano fijo del filme Luz silenciosa (2008), del director mexicano Carlos Reygadas. Si observas dichos planos detenidamente te percatarás de que la cámara se mantiene estática en un lugar, mientras que la sensación de movimiento está dada por el paso del tiempo (las sombras, la salida y la puesta del sol). Este tipo de plano puede ser aburrido o demasiado lento para algunos espectadores porque no ocurre nada, pues se produce casi en tiempo real.
- Plano múltiple o pantalla dividida: Muestra acciones que suceden de manera simultánea. Por eso se divide la pantalla.
- Plano secuencia: Comprende una secuencia completa. Largos y complejos movimientos de la cámara no interrumpidos por el corte al pasar de un plano a otro. Este recurso expresivo se emplea cuando el tiempo real y el ambiente tienen un valor dramático, que se perdería en un montaje por corte seco.
El siguiente video muestra uno de los ejemplos más brillantes de plano secuencia en la historia del cine reciente, el cual ha sido tomado del filme Expiación (2007), del director británico Joe Wright.
Textos tomados y adaptados de Álvarez Álvarez y Pérez Padrón, p. 185 y Hernández Herrera et al. pp. 224-27.
ACTIVIDAD
Después de ver la siguiente escena del filme Parque Jurásico (1993), de Steven Spielberg, identifica los distintos tipos de planos empleados en el mismo orden que aparecen, di cuál es tu favorito y por qué.
Responde a la pregunta en Canvas > Assignments