Uno de los componentes menos conocidos y públicos de una película es el guion cinematográfico. Hay quienes consideran que los guiones son como otro posible género literario y, en muchos países se imprimen, se distribuyen y se venden.
Algo peculiar de un guion cinematográfico, es que, una vez que se concluye la película, puede ser bastante incierta. Muchas veces termina en un rincón de algún estante o en un cesto de reciclaje; esta práctica lo convierte en un texto efímero, cuya función es servir de apoyo a otro texto: la película. Los guiones nunca tienen muchos lectores y la mayoría lo hará solamente buscando la parte sobre la cual les interesa conocer: al actor y su papel, al director de arte, los decorados, al fotógrafo, la iluminación.
En particular, el director tendrá que leer un guion varias veces; su lectura pocas veces va a ser pasiva. No obstante, el guion es el armazón de la película.
El proceso de escribir un guion:
Efectivamente el nacimiento de un tema original para una película puede estar en cualquier parte. Lo fundamental es que un creador se sienta motivado y tenga el talento necesario para idear y escribir una historia capaz de interesar al público. Este evidentemente es el primer paso en la preparación de un filme: se puede partir así de una idea original o de una obra artística y ya conocida que se pretenda adaptar al cine, proveniente de la literatura, el teatro, la música o la danza.
Una vez que se decida la idea inicial de la historia, se procede al desarrollo del argumento, lo cual se lleva a cabo a través de cuatro etapas:
- Sinopsis: El término deriva del griego que significa lo abarcado del todo con una sola mirada y es un resumen de la historia. Cuando se trata de la adaptación de una obra conocida, es necesario que desde la propia sinopsis se aporten determinadas transformaciones, puesto que el cine emplea medios y formas de expresión diferentes a la literatura, el teatro, la danza o la música.
- Tratamiento: Incluye descripciones, diálogos, mecanismos de la acción y otras especificidades. Es el proceso de relacionar el texto hablado (diálogos) y el texto dinámico (acciones, ambientación, tipos de planos, iluminación, etc.) El guionista debe no solo situar a los personajes en situación de diálogo, incluso en el cine mudo, sino también poder crear conflictos capaces de mantener la tensión y el interés del espectador. Es aquí donde también se concentran sus verdades posibilidades creativas.
- Continuidad: En esta etapa los detalles de la anterior se organizan en escenas y secuencia:
-
- Escena: conjunto de planos que constituye un episodio en continuidad, cada uno de los desplazamientos de cámara en que se divide una secuencia narrativa del filme. Tiene unidad de tiempo y de lugar. Escena significa también el lugar mismo donde se desarrollan unas o varias acciones y el resultado de la construcción escénica o escenográfica.
- Secuencia: serie de escenas cada una de las cuales comprenden un cierto número de planos en los que la acción se sucede sin interrupción, en continuidad del tiempo real o aparente.
La continuidad también se refiere al proceso de interrelacionar un plano con el siguiente para presentarlos como consecutivos aunque estén rodados en lugares y momentos distintos. Por ejemplo, un personaje se encuentra en el portal de su casa a punto de salir. En el plano siguiente, en el que lo vemos salir de la casa, se rueda días después a kilómetros de allí. Sin embargo, su presentación en el filme, en sucesión directa e inmediata, permite apreciarlos en pantalla como continuos. Entre los elementos para que esto sea posible están: la luz, el decorado, el vestuario, el actor, el maquillaje, el sonido y la dirección de mirada de movimiento.
Ver más en la sección Montaje.
- Guion técnico: contiene usualmente varios centenares de páginas, las que comúnmente se dividen en dos columnas: a la derecha, la descripción de cada escena; y a la izquierda los diálogos, los efectos sonoros y determinadas indicaciones relacionadas con la música. Es como una fotografía detallada de cómo debe ser realizada la película: la descripción de cada plano, con su duración y tipo, la angulación, los movimientos de cámara, los tipos de luces que se va a utilizar, las descripciones de los decorados, los vestuarios, las acotaciones para los actores, etc. El nivel de detalle depende de cada cineasta; hay quienes prefieren describirlo todo y no salirse de lo previsto. Otros directores son más flexibles y prefieren dejar espacio para la creación espontánea.
Existen otras terminologías para designar diferentes tipos de guiones:
-
- Guion original-obra literaria: creada como idea especial para el cine, sin ningún antecedente literario ni dramático.
- Guion adaptado: texto adaptado para el cine, creado originalmente para otra manifestación artística.
Texto adaptado y editado de Álvarez Álvarez y Pérez Padrón 81-94.
Ahora vas a ver una entrevista con el cineasta mexicano Guillermo del Toro, durante la cual habla sobre su inspiración y proceso creativo de escribir un guion (minuto 00:30) y su trabajo en equipo (04:59).
ACTIVIDAD
¿Qué aspectos del proceso de creación de un guion te parecen más importantes o interesantes, y por qué? ¿Cómo se relacionan con lo que Guillermo del Toro comenta sobre su inspiración y trabajo creativo en equipo?
Responde a la pregunta en Canvas > Assignments
Leave a Reply