Los elementos sonoros en las películas contribuyen no solo a la experiencia del espectador, sino también aportan a la narrativa del filme. El estreno de la película estadounidense El cantante de jazz (1927) se reconoce como la fecha oficial de la aparición del sonido en el cine, momento en que se consigue por primera vez armonizar las imágenes, los ruidos, los diálogos y la música en un largometraje de ficción.  Desde ahí, los componentes sonoros del cine han ido experimentando también una evolución, a tenor del desarrollo tecnológico, pero sobre todo, de la evolución de los enfoques artísticos. Los principales componentes sonoros, o banda sonora son los siguientes: música, diálogos y efectos sonoros.

A) Música: En la práctica contemporánea más general, un filme es acompañado por textos musicales — integrados en todo el filme o fragmentados en solo algunos pasajes y frases. La música tiene las funciones de:

  • Crear, ilustrar e incluso caracterizar el ambiente de la escena.
  • Identificar una determinada situación. Por ejemplo, el uso de la llamada música thriller, que acompaña instantes de tensión dramática en filmes de suspense y terror.
  • Crear una serie de ambientes emocionales diversos: sentimentales, dramáticos, heroicos, etc.

No obstante, cada director otorgará a la música las funciones que su creatividad artística le permita, de modo que pueden ser muchas más funciones que las apuntadas aquí. El crítico tanto como el espectador tienen que estar atentos para captarlas. 

B) Diálogos: Tienen la obligación de ampliar, junto con la imagen, las potencialidades expresivas del filme. Nada se debe decir en pantalla, si ya es evidente con las imágenes. Tampoco se puede diseñarse una situación en que se inmovilice al actor frente a la cámara. Pueden mostrar los acontecimientos narrados en la historia por medio de metáforas, símbolos, movimientos de cámara, angulaciones, encuadres y sonidos porque es posible expresarse sin necesidad de palabras. 

C) Efectos sonoros: Constituyen el conjunto de los demás sonidos necesarios para lograr la ambientación sonora de un filme; pueden ser de dos tipos: 

  • Ruidos naturales: aquellos que provienen de los distintos elementos y fenómenos de la naturaleza y la fauna (el viento, la lluvia, las tormentas, otras catástrofes naturales y los diferentes sonidos emitidos por los animales). 
  • Ruidos humanos: aquellos producidos por los seres humanos, tanto los que resultan del empleo de equipos y aparatos, como otros que no constituyen diálogo, tales como el rumor de conversaciones, susurros, cantos, silbidos, etc. 

Los efectos sonoros pueden ser tomados de archivos, construidos en estudios y laboratorios o grabados en vivo. En algunos casos son utilizados como valor agregado a las imágenes para dar mayor realismo a la composición de la escena, pero en numerosos filmes su valor es esencial, desde el punto de vista dramático, como sucede con las películas de suspense, terror o catastróficas donde un ruido in crescendo puede evocar en el espectador la sensación de terror o desesperación que está viviendo el personaje. 

Texto tomado y adaptado de Álvarez Álvarez y Pérez Padrón 151-153 y 217-231.

 

El siguiente vídeo resume brevemente la aparición del sonido en el cine y explica los conceptos de la diégesis y la extradiégesis:

 

ACTIVIDAD

Ve este fragmento de la película argentina, El secreto de sus ojos (Juan José Campanella, 2009) y anota los componentes sonoros que se aprecian en la escena. Además, indica si son diegéticos o extradiegéticos.

 

 

Responde a la pregunta en Canvas > Assignments