La cámara tomavistas esencialmente está apta para dos grandes tipos de movimientos de cámara, los travellings y los panorámicos. Los primeros cinematógrafos usaban la cámara de modo estático utilizando múltiples medios para lograr su movimiento físico. En la era digital, se pueden lograr movimientos ópticos a través de la lente de la cámara, por ejemplo mediante el zoom.

I – MOVIMIENTOS FÍSICOS/TRADICIONALES

A) Travellings: Pueden ser hacia adelante, hacia atrás, laterales, verticales o circulares, son conocidos también como dolly, en alusión al aparato donde tradicionalmente se monta la cámara en un operador para moverla, se caracterizan por la capacidad de desplazamiento de la cámara hacia diferentes direcciones valiéndose de múltiples medios, ya sea rieles, grúas, dollys, vehículos terrestres, navales, submarinos o aéreos, ascensores y por las personas. Los travellings dotan la imagen de un sentido dinámico al variar la perspectiva con el movimiento de la cámara y se pueden utilizar para detallar una determinada escena, ya sea con fines informativos o de carácter estético, y para acentuar situaciones dramáticas. Tradicionalmente se han agrupado de la siguiente forma:

  • Dolly in: Con este movimiento la cámara se mueve hacia el sujeto buscando acercamiento a primeros planos, para resaltar determinado detalle o para elevar la tensión dramática del momento.
  • Dolly back: Este movimiento persigue el efecto contrario al anterior, en él la cámara se mueve alejándose del sujeto, perdiendo nitidez progresivamente hasta perderse o cambiar hacia otro plano.
  • Dolly circular: Con este movimiento la cámara se mueve circularmente alrededor del sujeto, utilizando sobre todo para acentuar la situación dramática. Se emplea típicamente en las escenas de duelos entre dos contendientes.
  • Dolly derecho izquierdo: En este caso la cámara se desplaza hacia la derecha o hacia la izquierda, para describir o resaltar determinadas situaciones en función del grado de expresividad de la puesta en escena.
  • Dolly hacia arriba hacia abajo: Es el movimiento que se consigue moviendo la cámara hacia arriba o hacia abajo del nivel de la tierra, ya sea mediante un ascensor, una grúa u otro medio similar. Es utilizado con fines de describir elementos de una escena, o incrementar la tensión dramática. Estos dos tipos de movimientos se pueden emplear para realizar el llamado plano secuencia (ve Sección III).

Ejemplo de un travelling lateral o dolly derecho:

 

B) Panorámicos: Son los que se efectúan moviendo la cámara sobre su propio eje, y pueden ser horizontales, verticales o circulares, apoyando sobre la cabeza de un trípode, pero en ocasiones se ven algunos hechos a mano, que son mucho más inestables. Pueden realizarse de las siguientes maneras: 1) ser de carácter descriptivo (sobre un espacio o personaje); 2) acompañar o seguir un elemento en movimiento; 3) ser de relación –para asociar varios personajes; 4) utilizarse como un recurso estilístico; para ello el movimiento se realiza de forma brusco, como para emborronar la imagen.

Ejemplo de un panorámico horizontal:

 

Otro tipo de panorámico incluye el barrido cuyo movimiento es rápido, generando un efecto de desenfoque o estela en la imagen, lo que transmite dinamismo o transición. Este se utiliza para mostrar velocidad o cambiar de una parte de la escena a otra rápidamente.

 

II – MOVIMIENTOS ÓPTICOS

Con el desarrollo tecnológico de las cámaras tomavistas parece otro tipo de movimiento que produce efectos similares a los del travelling, conocido como zoom*, que se obtiene mediante objetivos de distancia focal variable. Con el zoom se pueden obtener dos efectos: 1) el de alejamiento (zoom out), que agranda el área abarcada por el cuadro, y 2) el de acercamiento (zoom in), que la disminuye, por lo que se convierte en una suerte de travelling óptico.

*NB: Es de uso común dentro del lenguaje del cine emplear la palabra en inglés en lugar de traducirla al español.

 

En las últimas décadas han aparecido otros dispositivos, con los que se controlan los movimientos de la cámara por computadoras. Se trata de aparatos muy similares a las grúas, pero que permiten realizar movimientos mucho más complejos sin necesidad de que el operador este junto a la cámara, por ejemplo el cabezas calientes. Por otro lado está el steadycam, un mecanismo que, a través de un sistema de suspensión y absorción del movimiento, permite al operador realizar tomas de seguimiento en situaciones imposibles para un traveling tradicional. Mediante estos movimientos de la cámara, se pueden conseguir multiples efectos como:

  • Descripción de un personaje, un objeto o una escena
  • Sensación de transformación moral del personaje, de soledad, aburrimiento, impotencia, etc.
  • Distanciamiento en el espacio
  • Énfasis de un elemento importante para la continuidad de la acción
  • Descripción de imágenes oníricas
  • Efectos dramáticos, estéticos y poéticos a la hora de describir una escena.

Texto tomado y adaptado de Álvarez Álvarez y Pérez Padrón 186-89.

 

El siguiente videoclip proporciona una visualización de cómo funciona un cabezas calientes (imagen de abajo) y los movimientos que se producen a través de este aparato (imagen de arriba):

 

ACTIVIDAD

Ve estos fragmentos de la película Kill Bill (Quentin Tarantino, 2004) e identifica al menos tres movimientos de la cámara.  ¿Mediante qué aparatos o técnicas crees que se lograron capturar las imágenes que acabas de ver? Finalmente, explica qué efecto generan estos  movimientos. Responde a la pregunta en Canvas > Assignments