"Somos más americanos" Estructura (I)
Basándonos en la temática y cómo se organiza la información, podemos analizar esta canción como un texto con función argumentativa. En él, se busca convencer al lector-oyente presentando una serie de argumentos cuyo contenido se potencia mediante recursos estético-emotivos característicos de la expresión poética (persuade y entretiene a la vez).
Aunque la función argumentativa es la que predomina (y constituye el objetivo final del texto), en esta canción también hay secciones narrativas (donde se relata una historia) y partes expositivas (donde se presenta información) que apoyan la defensa de la idea principal (tesis) presentada.

Ahora tú. Actividad I:
Identifica la idea principal (tesis) y las líneas en las que aparece:
Vocabulario útil: |
- Verso: cada una de las líneas que forman un poema o canción
- Rima: repetición de un mismo sonido (en este caso el sonido de la sílaba final de cada verso)
- Estrofa: conjunto de versos Unidos por criterios de extension específicos (rima y ritmo)
- Estribillo: estrofa que se repite varias veces en una composición
|

Solución. Actividad I:
– La tesis aparece en el título
– La tesis aparece en la sección final del estribillo: Y si a los siglos nos vamos, somos más americanos, somos más americanos, que el hijo del anglosajón.
Seguramente ya sabías esto de manera intuitiva, tras escuchar la canción simplemente… lo cual demuestra la efectividad del modo en que se ha presentado la tesis.
La tesis es la idea fundamental que se defiende y es el elemento que ha de formularse de la manera más clara posible. Puede aparecer al principio, final, o ser también repetida varias veces en el texto. En el caso de aparecer al final del texto, se puede omitir la conclusión ya que tesis y conclusión cumplen una función similar.
En casos donde la tesis discute ideas nuevas para los lectores, el autor puede exponer / contextualizar el tema general del que va a tratar en la introduccion, proponiendo la tesis al final del texto, combinando por lo tanto las funciones expositivas (dara a conocer informacion nueva) y argumentativas (convencer).
El cuerpo de la argumentación está claramente delimitado (párrafos centrales); en esta sección se desarrolla la tesis apoyándola en una serie de argumentos que fortalecen la opinión del autor (convencen al lector de su veracidad) o refutan o rechazan las opiniones contrarias (convencen al lector de la falsedad de estas).
La conclusión es la última parte de la argumentación. Aquí se presenta el argumento lógico que, basándose en las ideas presentadas en el cuerpo, valida la tesis.
Un esquema temático de la estructura, puede ser:
Tesis (el mexicano no es extranjero en Norteamérica)

Cuerpo (argumentos que fortalecen la opinión y refutan la contraria)

Conclusión (el mexicano es más “americano” que el norteamericano que lo desprecia)
Para continuar haz click en el texto, en el verso “Quiero recordarle al gringo”.