Los uros - Estructura (I)
En su artículo, Stefania Gozzer describe el modo en el que los uros de Perú están tratando de conseguir explotar el negocio de las islas flotantes en el lago Titicaca, a la vez que expone la discrepancia entre sus expectativas y la realidad a la que se enfrentan. A lo largo de sus líneas, el texto armoniza un acercamiento periodístico de viaje con uno investigativo. Esta combinación le permite a la autora, por un lado, recoger el componente lúdico del relato de viaje (entretener, emocionar y presentar a la audiencia un lugar posiblemente desconocido) y, por otro, indagar en mayor profundidad sobre el impacto que la economía global, el movimiento de viajeros y las dinámicas turísticas tienen en una población indígena concreta de Perú.
Esta estructura dual está marcadamente presente, sobre todo, en la introducción y desarrollo de artículo, lugares donde Gozzer crea una estructura de elementos contrapuestos que mantienen a la audiencia en suspense.
Así, frases como las siguientes nos describen el lugar al que nos transporta el artículo:
“Por unos US$24 por persona, les ofrece una caseta con techo de metal donde el granizo repiquetea hasta apagar la música que el viento arrastra desde la ciudad.”
Y
“En Uros Chulluni apenas hay unos 12 alojamientos como el suyo y unos seis restaurantes. El resto de islas se limita a vender tejidos, artesanías y pasear a turistas en Mercedes Benz, una balsa de totora bautizada así para arrancarles una sonrisa a los clientes.”
Mientras que afirmaciones como las próximas, nos descubren una realidad transcendental y crítica más propia del periodismo investigativo:
“Aunque pocas [familias] lo consiguen. La competencia es dura y se libra en varios frentes. Hay peleas entre familias y entre islas, una guerra de comisiones y hasta impostores que complican el desarrollo de esta industria”.
Y
“No obstante, operadores turísticos, patrones de lanchas y hoteles de la región explotan el potencial turístico de las islas con más éxito que sus propios habitantes”.
En la próxima sección, observaremos cómo la autora hace uso de los conectores discursivos para construir y mantener esta dualidad, así como para crear expectativas en la audiencia.
Para continuar, haz click en el icono Funciones y busca “Pero aún hoy, apenas les habla. Y, sin embargo…”.