Segmentación de mercados - CULTURA
Nótese que en el español de los negocios se usan muchísimas palabras en inglés. Ejemplo de ello es Big Data. En algunos casos, se toma la palabra del inglés y se la adapta al idioma, como márketing (con tilde sobre la “a”). También se usan muchas siglas, a veces, que también son del inglés, como p. Ej. el CEO de una empresa, el KPIs (las claves de rendimiento, o Key Performance Indicators), el retorno de la inversión (ROI), la tasa de clics (CTR), el coste por adquisición (CPA).
Veamos las diferencias entre acrónimos, siglas y acrónimos y algunos de los más comunes.
Las abreviaturas se usan mucho en el vocabulario jurídico. A veces se usa la primera sílaba o letras claves o sílabas completas y se mantiene la tilde.
Escribe la palabra completa a la que corresponden estas abreviaturas:
- Dr.
- izqda.
- art.
- p., pág.
- vol.
Los acrónimos son palabras que se forman a partir de las letras iniciales de un nombre compuesto y a veces por más letras, pero que suele ajustarse a las reglas fonológicas de la lengua española:
OVNI: Objeto volador no identificado (UFO)
Escribe la palabra completa a la que corresponden estos acrónimos:
- UNESCO:
- PIB:
- ONU:
- OCDE:
- OTAN:
Las siglas son abreviaturas a partir de la inicial de las palabras claves que forman el título. Muchas aparecen escritas en letras mayúsculas y sin espacios ni puntos. Su forma impronunciable obliga a deletrearlas. En español suelen traducirse aunque originalmente sean en otro idioma:
FBI: efe-be-í
Escribe la palabra completa a la que corresponden estas siglas:
- ONG
- BCE
- FMI
- UE
- I.A.
http://www.reglasdeortografia.com/abreviaturas.htm