“¿Invisibiliza... a la mujer?” - Gramática (II)
En esta sección vamos a observar qué ocurre cuando queremos utilizar cláusulas adjetivas en contextos diferentes. Mira el siguiente vídeo:
Ver_la_transcripción
Hasta el momento, hemos observado el modo en el que describimos un objeto, lugar o persona que conocemos o que ha sido identificado. Para ello, utilizamos el modo indicativo en frases como:
“farsi, el idioma que se habla en Irán” o “España es un lugar donde había brecha salarial”
En estos casos, las cláusulas adjetivas introducidas por “que” y “donde” tienen verbos en modo indicativo porque conocemos los sujetos que modifican —llamados “Antecedentes”. En el primer caso, conocemos el idioma “que se habla en Irán” (el farsi) y, en el segundo, sabemos cuál es el lugar “donde había brecha salarial” (España). Como los antecedentes son conocidos, utilizamos el tiempo adecuado en el indicativo.
Sin embargo, también podemos adjetivar o modificar antecedentes que no conocemos, no han sido identificados aún, son hipotéticos o no existen. Por ejemplo:
“Quiero estudiar una lengua que sea fácil”
“intento encontrar un país en el cual no exista la brecha salarial”
“¿Conoces a alguna persona con quien pueda practicar el lenguaje inclusivo?”
En estos tres casos, la persona hablante no conoce todavía el antecedente (la lengua, el país o la persona) y, por lo tanto, las cláusulas adjetivas que los modifican deben tomar el subjuntivo.
Este subjuntivo cambia dependiendo del tiempo al tiempo al que nos estamos refiriendo. En la frase, “Quiero estudiar una lengua que sea fácil” nos estamos refiriendo al presente, por lo cual vamos a utilizar el presente de subjuntivo en nuestra cláusula adjetiva. Sin embargo, en la frase “Quería estudiar una lengua que fuera fácil”, nos estamos refiriendo al pasado y, por lo tanto, debemos utilizar el imperfecto de subjuntivo.
Debes recordar, que para referirnos a acciones en el futuro con el subjuntivo, vamos a usar el presente, es decir, el presente de subjuntivo indica tanto presente como futuro y debemos observar el contexto para diferenciar a qué tiempo nos referimos. Así, las frases “Intento encontrar un país en el cual no exista la brecha salarial” e “Intentaré encontrar un país en el cual no exista la brecha salarial” usan el subjuntivo presente en la cláusula adjetiva a pesar de que una se refiere al presente y la otra al futuro.
En resumen, si queremos adjetivar un antecedente conocido, usamos el modo indicativo. Si lo que queremos es adjetivar un antecedente desconocido, vamos a utilizar el modo subjuntivo.
Ahora tú. Actividad IV:
Completa la conversación entre dos estudiantes de clase eligiendo el modo adecuado:
A: Este es el artículo que que leer para hoy.
B: Es interesante, pero no ofrece soluciones que realistas.
A: Tienes razón. Lo que necesitamos es una institución que cambiar el modo en el que usamos el lenguaje.
B: Imposible, ni ahora ni en el pasado ha habido ninguna institución cuyo objetivo cambiar la situación en este país.
A: Entonces, tenemos que llamar a Anna, Alicia y Juana, a quienes nuestros derechos y formar un grupo de presión con ellas.
B: ¡Perfecto! Si somos muchos podremos ir a los lugares donde se los políticos y tratar de conseguir su ayuda.
A: Ah, pero, ¿no sabes dónde se reúnen?
B: No, la verdad es que no tengo ni idea.

A: Este es el artículo que (TENEMOS)
que leer para hoy.
Conocemos el antecedente (‘el artículo’), como demuestra ‘este’
B: Es interesante, pero no ofrece soluciones que (SEAN) realistas.
Las soluciones que podrían ser realistas no existen, por eso usamos el subjuntivo
A: Tienes razón. Lo que necesitamos es una institución que (PUEDA) cambiar el modo en el que usamos el lenguaje.
Expresamos el deseo de una institución así; no sabemos si existe, hacemos una hipótesis
B: Imposible, ni ahora ni en el pasado ha habido ninguna institución cuyo objetivo (FUERA) cambiar la situación en este país.
Negamos la existencia (no existe) de estas instituciones. Como hacemos referencia al pasado (‘ha habido’) usamos el imperfecto de subjuntivo.
A: Entonces, tenemos que llamar a Anna, Alicia y Juana, a quienes (LES IMPORTAN) nuestros derechos y formar un grupo de presión con ellas.
Afirmamos la existencia de estas personas y conocemos su punto de vista.
B: ¡Perfecto! Si somos muchos podremos ir a los lugares donde se (REÚNAN) los políticos y tratar de conseguir su ayuda.
Como se puede ver en las siguientes dos frases, existe duda o se desconocen los lugares de reunión, por lo tanto, usamos subjuntivo – sabemos que existen, pero no conocemos esos lugares.
A: Ah, pero, ¿no sabes dónde se reúnen?
B: No, la verdad es que no tengo ni idea.
Actividad V:
¿Cuál de estas frases no es correcta?

1. Yo defiendo la necesidad de una lengua que sea inclusiva porque aún no tenemos nada parecido a eso.
(POSIBLE: Como no hay una lengua inclusiva, el antecedente es inexistente y, por lo tanto, el uso del subjuntivo es correcto)
2. He decidido que me voy a ir a Madrid, una ciudad en la que no se hable de discriminación laboral. He comprado un billete y salgo mañana.
(IMPOSIBLE: La persona que habla sabe a qué ciudad va a ir -Madrid-, por lo tanto, el antecedente es conocido y se debe usar el indicativo)
3. No existe una ciudad donde no haya discriminación. Todas son iguales.
(POSIBLE: Como no hay ninguna ciudad con esas características, el antecedente es inexistente y, por lo tanto, el uso del subjuntivo es correcto)
4. Hace poco tiempo leí un libro que tuviera un argumento súper convincente sobre la necesidad de igualdad de género. Mañana te lo doy si quieres.
(IMPOSIBLE: La persona habla de un libro que ya ha leído y que, por lo tanto, conoce. Como el antecedente es conocido se debe usar el indicativo y no el subjuntivo)
Esta es la última actividad que te proponemos para esta unidad didáctica.