Gramática y registro - relativas - gramática
Las cláusulas de relativo
Las cláusulas de relativo son oraciones que dan información sobre un sustantivo anterior, que es el llamado antecedente. Todas las oraciones de relativo tienen un pronombre relativo. El más utilizado es “que”. Otros pronombres son: “quien”, “cuyo” o “donde”. Dependiendo del relativo anterior, la frase será diferente:
– Este es el restaurante que tiene las mejores hamburguesas
– Este es el restaurante al que voy a comer hamburguesas
= Este es el restaurante cuyo cocinero es mi amigo
Completa las siguientes frases. ¡Cuidado con el relativo!
- Humberto Ak’bal es un poeta que
- La leyenda es un tipo de texto en el que
- Cleo es un personaje cuyo
Las preposiciones
Una de las diferencias más importantes entre las cláusulas de relativo en inglés y en español (aparte de que en español no se pueden eliminar) es que las preposiciones no van al final de la cláusula de relativo sino antes, y si estamos usando “que”, necesitamos un artículo entre la preposición y el pronombre. Esto es más fácil con un ejemplo:
– This is the student that I am going to have lunch with
– Este es el estudiante con el que voy a comer
Con los otros relativos como “quien” o “donde”, no necesitas el artículo:
– Este es el estudiante con quien voy a comer
Pero recuerda que “que” es el pronombre más utilizado en español.
El caso de “quien”
Este relativo también es un poco diferente en inglés y en español. En ambas lenguas, el antecedente necesita ser una persona para poder utilizarlo. En español hay además otro requisito:
– La cláusula necesita una preposición (ejemplo anterior: este es el estudiante con quien voy a comer)
O
– La cláusula necesita tener comas (este estudiante, quien es muy simpático, me invitó a comer)
Si no hay comas y no hay preposición, el pronombre que usamos es “que”:
– Este es el estudiante que me invitó a comer
Actividad: ¿Puedes usar “quien” en estos ejemplos? Responde sí/no
- El niño __________ vino ayer es mi hijo
- El teléfono al __________ llamé no funciona
- La mujer con __________ hablo todos los días es mi madre
- Mi casa, __________ es nueva, está en las montañas
- Este estudiante, __________ es de Barcelona, habla tres lenguas
El caso de “lo que”
La combinación del neutro “lo” y el pronombre relativo “que” funciona un poco diferente a los otros relativos, porque no tiene un antecedente claro. Suele recoger todo lo que se ha dicho anteriormente (con una traducción similar a “which”) sin un antecedente específico, o se refiere a una idea que se va a decir a continuación (con una traducción similar a “the thing that”), o realmente “lo” funciona como un artículo neutro (con una traducción similar a “what”). Veamos algunos ejemplos:
– Han recaudado mucho dinero, lo que me pone muy contenta.
– They have collected a lot of money, which makes me very happy.
– Lo que admiro de ellos es su tenacidad.
– The thing that I admire about them is their tenacity.
– Puedes hacer lo que quieras
– You can do what you want
Cuando hay un antecedente claro, un sustantivo del que se dice algo, no utilizamos “lo que”.
Actividad final de relativos
Ahora que sabes cómo funcionan los relativos, busca seis en el texto:
El subjuntivo después de un relativo
Recuerda que hablamos de que existen tres contextos del subjuntivo. Vamos a repasarlos:
- En oraciones adverbiales: Un conector es el que “triggers” el subjuntivo, a veces solamente es el conector, y otras veces es el conector + el contexto.
- En oraciones sustantivas: Un verbo anterior (o una estructura con un verbo) “triggers” el subjuntivo. Un ejemplo muy típico es con el verbo querer: “Quiero que comas”
- En oraciones adjetivas: Son las llamadas también oraciones de relativo, que tienen un antecedente seguido de una frase. Un antecedente no específico “triggers” el subjuntivo.
Como se ha explicado en el resumen, cuando hay un antecedente específico (piensa en todos los ejemplos que hemos visto hasta ahora), no usamos subjuntivo, sino indicativo. Completa las siguientes oraciones con el presente de indicativo. Recuerda: No subjuntivo con antecedentes específicos.
- Tengo un perro que
- Estudiamos en una universidad donde
Sin embargo, usamos el subjuntivo cuando hablamos de un antecedente que no existe, que no es específico o que en la mente del hablante no es concreto. Completa con un verbo en subjuntivo:
- Después de la universidad, quiero un trabajo que
- Me gustaría mucho vivir en una ciudad donde
Vamos a ver más ejemplos y actividades en clase.