Gramática y registro – formales – gramática
Cláusulas impersonales
En los textos formales, una de las características más importantes es la impersonalidad. La impersonalidad quiere decir, en general, que no se dice quién está realizando una acción, o no hay un sujeto que la realice. Por ejemplo:
● Llueve
● Es importante comer sano
Son dos tipos de oraciones impersonales.
En algunos casos, las oraciones impersonales no tienen un sujeto (“llueve”). Esto es diferente en inglés, porque siempre hay un sujeto en inglés, incluso si no hay una acción (“it rain”).
En otros casos, sí hay un sujeto gramatical (“comer sano” es el sujeto de “es”), sin embargo, la oración todavía se puede considerar impersonal (en el plano semántico) porque es un sujeto que no realiza ninguna acción.
La pasiva
Ocurre algo similar con las oraciones en pasiva. Si necesitas recordar cómo se forman estas oraciones, aquí hay un esquema:

En el ejemplo en pasiva, hay un sujeto gramatical (“las revistas”), sin embargo, no están realizando la acción, por ello también se puede considerar una estructura impersonal.
Repasa la estructura pasiva cambiando estas oraciones a la voz pasiva. Recuerda que el tiempo verbal debe ser similar en las dos frases y que el participio tiene concordancia con el sujeto pasivo.
1. Las industrias petroleras contaminan los ríos
2. Los médicos realizaban muchas pruebas de sangre y salud
3. Tres grupos diferentes completaron el restudio
Las construcciones con se
Ya has estudiado la partícula “se” en español. ¿Qué función realiza esta palabra en las siguientes frases? Escoge de la lista:
1. Los líderes se abrazaron en el evento
2. Ese problema se lo explicaron a los asistentes
3. Los niños se bañan en los ríos con frecuencia
4. Se encontró plomo en la sangre de muchas personas
El se impersonal
La construcción más importante (y probablemente, la más difícil de comprender) de las impersonales, es la construcción que tiene un “se”.

Probablemente conoces esta estructura por frases como “Sí se puede” o “Se habla español”. Cuando usamos esta estructura, no decimos quién realiza la acción del verbo (en la pasiva, en cambio, sí podemos decirlo después de “por”, pero en las oraciones con “se” no es posible), es algo que se puede deducir por el contexto o información que no se sabe o no se quiere compartir:
● Se come muy mal en este país (¿quién realiza la acción? Las personas que están en el país)
● Se arrestó a los manifestantes (¿quién realiza la acción? Probablemente la polícía)
● Se sabe que esta clase es fácil (¿quién realiza la acción? ¿Quizás los estudiantes?)
Esta estructura normalmente lleva un “se”, un verbo en tercera persona, y, a veces, un complemento. Este complemento parece un objeto directo, sin embargo, funciona como sujeto gramatical, por eso, el verbo hace la concordancia en el plural. Es importante señalar que la estructura todavía es una estructura impersonal porque no hay un sujeto que realiza una acción:
● En ese país se habla español / En ese país se hablan cuatro lenguas
● Se come bien en este restaurante / Se comen mariscos en este restaurante
¡Cuidado! No se hace la concordancia cuando hay una preposición:
● Se informó a la profesora / Se informó a los estudiantes
Los verbos reflexivos no pueden usarse en una estructura de “se” impersonal.
¿Cuándo usamos “se” impersonal? En contextos formales, por ejemplo textos periodísticos o académicos, y también en contextos informales, para hacer generalizaciones o explicar reglas.
Busca en el texto al menos cinco estructuras con “se” impersonal. Recuerda: Estas estructuras, a diferencia de las de reflexivo, no tienen un sujeto que realiza la acción.
1.
2.
3.
4.
5.
Cambia estas frases con un sujeto repetido a oraciones con se impersonal. Cuidado con el verbo, recuerda hacer la concordancia si hay un complemento en plural (sin preposición)
Ejemplos: Los investigadores encuentran plomo en la sangre de los indígenas → Se encuentra plomo en la sangre de los indígenas
1. Los investigadores analizan el agua
2. Los investigadores exploran las zonas afectadas
3. Los investigadores hablan con los líderes indígenas
4. Los investigadores dividen a la población en grupos
5. Los investigadores afirman que los valores son muy altos
Actividad final
Escribe un pequeño texto (5-6 frases) con lo que se hace y no se hace en la casa de tus padres/padre/madre/abuelos… Por ejemplo: “En la casa de mi padre, se llevan zapatos. En la casa de mi padre, no se permiten perros”. También puedes usar “se permite / se prohibe + infinitivo”